CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

viernes, 30 de noviembre de 2007

>> Historia Conjunta


>> DURANTE

Con la premisa de ¿Por qué estudiamos los conceptos de tiempo y espacio? hemos realizado una construcción conjunta entre todos los compañeros hoy en clase. Trabajando por grupos, se nos asignaba una de estas frases para que reflexionáramos sobre ellas e hicieramos un pequeño texto que luego poníamos en común con el resto de grupos. Estas son las frases que se repartieron:


1º Nosotros somos el tiempo en el universo.
2º Tú estas hecho de espacio-tiempo.
3º Somos arqueros que permitimos que el universo tenga una historia con pasado, presente y futuro.
4º El tiempo ha sido motivo de profundas reflexiones a lo largo de la humanidad.
5º El espacio-tiempo en arte.
6º El tiempo y el espacio procesos irreversibles y termodinámica de los sistemas complejos.
7º El espacio educativo es un fenómeno complejo…la educación en el espacio y el tiempo.
8º Vivimos el mismo tiempo pero en el mismo tiempo.
9ª Extensión indefinida, medio sin límites que contiene todas las extensiones finitas.
10º El espacio es algo infinito, se creo desde el caos. Una vez creado llegó el cronos y a partir de aquí, el desorden se convirtió en orden.
11º El espacio es tridimensional tiene fondos, planos y perspectivas.
12º La organización disposición espacial de relaciones establecidas entre los elementos de su estructura: dimensiones, proporciones, forma, ubicación, calidad de sus matices y las pautas de conducta que allí se desarrollan.
13º El concepto de espacio no se reduce a tener grabado en la mente los espacios escolares que conocemos. Espacios educativos, son:
- Tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos.
- Las interacciones que se producen entre las personas.
- Los roles que se establecen
- Las normas que regulan la vida escolar.
- Los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen.
- La composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional.
- Ritualizaciones.
- Sucesos creativos.
14º El espacio educativo es un fenómenos complejo, contrastable y susceptible de convertirse en objeto de investigación educativa. Qué características se estudian o se intentan introducir como procesos de innovación y mejora en los centros educativos. Conceptos claves: adaptable, flexible, variado, polivalente, comunicable…
15º El espacio se puede entender como un ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse.
16º El espacio escolar unido a la idea de globalidad: environment o environnement écolier.
17º El espacio y el tiempo y su relación con el proyecto personal de cada uno. Las aulas no pueden ser jaulas, sino el espacio humano de creación de conocimientos, normas y valores justos y solidarios.
18º Internet abre las puertas del conocimiento infinito, y ha roto las barreras espacio-temporales entre los países y las culturas.


La frase que mi grupo tuvo que trabajar fue "Vivimos el mismo tiempo, pero no en el mismo tiempo", nos resultó un poco complicada pero esto es lo que nosotros escribimos en clase:


domingo, 18 de noviembre de 2007

>> El lenguaje cinematográfico

>> ANTES

El espacio fílmico

Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y un ambiente nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
Se distinguen dos tipos de espacio: el geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía; y el dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.

El tiempo fílmico

El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir. Las formas de utilización del tiempo fílmico son:

- Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.
- Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
- Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
- Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
- Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
- "Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habituales.
- Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.
- Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
- Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...
- Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...

El movimiento

En los films aparecen dos tipos de movimientos:
El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)
El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.
En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:

- Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
- Panorámica vertical, ascendente o descendente.
- Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
- Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
- Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.
- Movimiento de balanceo.

Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).

En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):

- Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
- Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").
- Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.
- Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.
- Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.
- Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).

El ritmo

Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
El ritmo se crea con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos que presentan motivos lejanos.

Clases de ritmo:

- Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
- Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía...
- "In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
- Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.

La escala

La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.

La luz

Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.

Clases de luz:

- Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día.
- Artificial. Proporcionada por la iluminación artificial.

La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente. La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.

Estilos de iluminación:

- De manchas. Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
- De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.
- De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.

El tono y el color

El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
La mirada se dirige a lo más iluminado, al tono más claro antes que a las zonas más oscuras.
Al contrario, si se da un encuadre de gran calidad, lo primero que atraerá la mirada será un objeto oscuro.Usos del color en el cine:

- El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
- El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
- El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
- El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
- El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

El sonido

La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:

- La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan. Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back". La palabra es también presente en las letras de los musicales.
- La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes.Excepto en los musicales o en biografías de compositores donde la música es protagonista.La música de contexto es cuando se oye la música de un aparato musical que aparece o se escucha en una escena.
- Los ruidos. Acompañan a las imágenes.
- El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condiciona una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.


Fuente:




>> DURANTE

Hoy en clase hemos realizado un intercambio. Tratábamos el tema del lenguaje cinematográfico relacionado con la película "Ser Y Tener" que vimos anteriormente. Estuvimos trabajando en grupo, y a cada uno se nos asignó un apartado relacionado con el lenguje cinematográfico, con el objetivo de que cada grupo preparase su parte y luego todos expusiéramos lo que habíamos conseguido encontrar y entre todos aportáramos la información más completa posible sobre el tema. A mi grupo se le asignó el apartado de los ángulos en el cine, y esto es lo que expusimos:


LOS ÁNGULOS

Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos. La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma.

- Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientmente de su postura.
- Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...
- El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").
- Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triumfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").
- Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.
- Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.)
- La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.
- La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.
- En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

El resto de los grupos expusieron otros muchos apartados sobre este tema, muchos de los cuales están desarrollados en mi "antes", aunque no todos.

Finalmente, relacionando nuestro apartado con la película "Ser Y Tener" observamos que en prácticamente la totalidad de la película se utilizan planos normales, con quizás la pequeña excepción de un plano contrapicado, que se daba cuando los niños pequeños salían a escribir el número siete en la pizarra y la cámara les enfocaba desde abajo.

>> Dinámica Nº 4 - ¿Qué puedes ver?


Esta dinámica relacionada con el espacio consiste en realizar distintas fotografías a espacios cotidianos de nuestra Facultad, teniendo en cuenta diferentes adjetivos opuestos. Estas son las fotos que yo hice y las categorías que les adjudiqué:



VERTICAL

El pasillo central del edificio de Pedagogía.

HORIZONTAL

Las rígidas bancas del anexo Murillo, donde damos clase este curso.

ORGANIZADO

Tablón de libros de uno de los departamentos de Pedagogía.

DESORGANIZADO

Cajas y bolsas de basura amontonadas en mitad de un pasillo de la Facultad.

APAGADO

Algunos pasillos donde se encuentran los despachos de los profesores.

LUMINOSO/GRANDE

El patio de la Facultad es el único lugar al aire libre y casi siempre suele estar ambientado.



PEQUEÑO

La copistería de la Facultad tiene unas medidas muy limitadas para el número de alumnos que abarca.


INTERESANTE

En el edifico de la Facultad siempre hay periódicos y publicidad al servicio de los alumnos.

ABURRIDO

Por contra, en el anexo Murillo nunca hay publicidad ni nada colgado en los tablones.

domingo, 11 de noviembre de 2007

>> Abraham Maslow (1908 - 1970)

>> ANTES


Psicólogo humanista estadounidense, recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.


Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).



La pirámide de Maslow


La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943 Una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.



Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow


La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit; el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad". Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad), de comer, de liberar desechos corporales, y necesidad sexual.

Seguridad: Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, moral y fisiológica, familiar, de salud, contra el crimen de la propiedad personal, y seguridad de autoestima.

Afiliación: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento: Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización: Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.


Ciclo de conflicto

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía. Maslow, en su teoría, sólo define las necesidades básicas de un individuo, no del individuo hecho sociedad, es decir, un modelo de necesidades básicas para una sociedad, las cuales ya dejan de ser básicas mas no simples, serían necesidades fundamentales de la humanidad más allá de una básica "auto-realización".



Crítica


A pesar de que la teoría de Maslow ha sido vista como una mejora en las teorías previas sobre la personalidad y la motivación, los conceptos como la "autorrealización" resultan algo vagos. Como consecuencia, la operatividad de la teoría de Maslow es complicada. No hay ninguna prueba de que cada persona tenga la capacidad de convertirse en un ser "autorrealizado". Más aún, Wabha y Bridwell (1976), en una revisión extensa utilizando la teoría de Maslow, encontraron escasas evidencias de que este orden de necesidades de Maslow fuese así o de que existiera jerarquía alguna. Hay quien piensa que la teoría y sus conceptos han quedado obsoletos. Por ejemplo, una referencia a la teoría aparece en muchos libros de texto de pregrado sobre conducta organizativa sin menciones a los fallos de la teoría. Sin embargo algunos eventos científicos demostraron el pleno interés del ser humano por autoactualizarse y tender a un nivel más alto de satisfacción.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow






>> DURANTE

Hoy en clase hemos realizado el durante dedicado a la figura de Maslow. Hemos trabajado la famosa pirámide de este autor. Lola ha asignado los cuatro primero niveles de la pirámide a cuatro grupos, y al resto de los grupos el último nivel, el de la Autorrealización, y este es el comentario que hice junto a mi grupo sobre el mismo:







>> DESPUÉS

Con respecto a la autorrealización, he estado reflexionando tras haber realizado este durante, y la obra de este autor y su pirámide me ha parecido genial. Creo que la autorrealización es la meta para cualquier persona, en todos los ámbitos. En el ámbito educativo y de la vida en general, pienso que es muy importante que cada persona intente superarse, que se proponga metas y desarrolle al máximo todo su potencial y sus posibilidades, es la única forma de crecer como persona y de no parar nunca de aprender. Debe ser muy complicado llegar a la autorrealización, pero sin duda debe ser una meta para cualquier persona, y nosotros como pedagogos deberíamos intentar animar a todas las personas con las que trabajemos a intentar conseguir esta meta.

sábado, 10 de noviembre de 2007

>> Ser Y Tener

>> ANTES

Ficha técnica

Título original: Être et avoir.
Dirección: Nicolas Philibert.
Guión: Nicolas Philibert.
País: Francia.
Año: 2002.
Duración: 104 min.
Género: Documental.
Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.
Música: Phillippe Hersant.
Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.
Montaje: Nicolas Philibert.
Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.
Estreno en España: 2 Enero 2004.
Distribuida por Karma Films.


Sinopsis

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.



Fuente:




>> DURANTE


Durante dos días estuvimos viendo en clase esta película, y mientras la veíamos debíamos ir contestando a esta serie de preguntas que se nos propuso al principio de la clase:


1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3.Cómo definirias el curriculum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?


Una vez finalizamos la película, tuvimos que entregar lo que habíamos escrito y se nos devolvía con los aspectos más relevantes de los que habíamos escrito subrayados por la profesora, de cara a escribir posteriormente una historia conjunta entre todos los compañeros de clase. Esto fue lo que yo escribí en clase, de lo que se me destacó "los dos grupos diferentes de alumnos" y "el profesor es hijo de campesinos".








>> DESPUÉS


Una vez finalizada la película, otro día en clase hicimos una historia conjunta entre todos los compañeros, debíamos ir poniendo lo que la profesora nos había resaltado en nuestras hojas, y entre todos formar un relato de la historia de la película. Aunque no llegamos a ver el final de la película, yo he incluído al final del relato unas líneas que hacen un poco de referencia al mismo.


Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas. También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador). La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...
Es un invierno nevado donde hace bastante frío.
Una de las características del aula es que es
abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.
Está organizada por
rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene
VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciéndoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos. No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se realiza en la escuela es
significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es
abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.
Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorías con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como
tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra. Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.
Al final de la historia llega el verano, y el profesor lleva a sus alumnos a dar las clases al aire libre, bajo un árbol, rodeados de naturaleza, para acabar así el curso tras el cual algunos de los niños abandonarían la escuela para empezar a ir a otra distinta.



Para concluir, he añadido al texto una serie de hipervínculos para aquellos términos que me parecen más importantes y destacables: clase abierta, intercultural, organiza por rincones, vocación, aprendizaje significativo, constructivista, asociativo, currículum abierto y flexible, orientador y tutor.

>> Dinámica Nº 3 - Juegos sin Jaula

>> DURANTE


La dinámica que hemos llevado a cabo en clase consistía en una lluvia de ideas. Debíamos anotar cualquier cosa que se nos viniese a la mente mientras la profesora iba leyendo este pequeño texto:


El mundo parece una jaula. Quizá por eso fuimos educados en jaulas. En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien. Así aprendimos a ser gentes de provecho... Más bien nos aprehendieron para servir de provecho. Cada uno desde su jaula. Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos. En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego. Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado. Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo. Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así. Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual.

El juego está enjaulado... ¿Quién lo desenjaulará? El desenjaulador que lo desenjaule... Como dios lo pasará (¡palabra!)



Esto es lo que se me pasó por la cabeza haciendo esta actividad:






>> DESPUÉS


Esta dinámica me ha hecho reflexionar sobre dos aspectos fundamentalmente:


El primero de ellos, relacionado con la primera parte del texto, es el tema del aula como una "jaula". Es una buena metáfora, en realidad, es cierto que podrían ser consideradas como tal, puesto que, para empezar, todos entran en la jaula aún sin querer entrar y no pueden salir de ella aunque quieran dejarla. Dentro de ella, todos son formados para ser lo mismo, para conseguir los mismos objetivos, para convertirse en personas de provecho que sirvan a la sociedad, quizás ni nos demos cuenta de ello mientras estamos dentro de la jaula, quizás para cuando hayamos salido ya seamos lo que ellos querían que fuésemos. Todo esto me hace pensar sobre qué tipo de personas forman hoy en día en las escuelas de nuestro país, si realmente tantos años enjaulados sirven para algo, o si sirve para sólo unos pocos. Me hace pensar sobre si realmente existe el respeto a las diferencias o si se pretende conseguir que todos seamos como deberíamos ser para bien de algunos, si nos están manipulando sin apenas darnos cuenta y en el fondo seamos todos mucho más parecidos de lo que creemos.


El segundo aspecto tiene que ver con el final del texto, sobre los adultos y el "juego". Es verdad que en la sociedad en la que vivimos, las apariencias son muy importantes, y queremos dar una imagen a los demás de como creemos que debemos ser. Yo pienso, como dice el texto, que los adultos no se atreven a jugar, a improvisar, a crear, se limitan a vivir la vida bajo esos parámetros que están marcados, se dejan llevar por la rutina y por la rectitud que se supone un adulto debe tener. Pero personalmente creo que también deberían tener su tiempo para el juego, para desconectar, para sacar ese niño que todos llevamos dentro, porque quizás sea la mejor forma de vivir la vida, con los ojos de esos niños que un día fuimos.

lunes, 5 de noviembre de 2007

>> Elton Mayo (1880 - 1949)

>> ANTES

George Elton Mayo era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.

Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.

La idea principal de este sociólogo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.


Orígenes de la Teoría de las relaciones humanas

- La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica;

- El desarrollo de las ciencias humanas, la Sicología y la sociología, vinieron a demostrar lo inadecuado de los principios de la teoría clásica;

- Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y la Sicología de Kurt Lewin fueron capitales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey y Lewin contribuyeron a su concepción;

- Las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, desarrollada bajo la coordinación de Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.



Conclusiones de la experiencia de Hawthorne


1) El nivel de producción es resultante de la integración social: si el trabajador reúne excelentes condiciones físicas y fisiológicas para el trabajo y no esta integrado socialmente, su desadaptación social se reflejara en su eficiencia.


2) El comportamiento social de los trabajadores: en general, los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. Ante cualquier desvío de las normas grupales, el individuo sufriría castigos sociales o morales de sus compañeros, con el fin de ajustarlo a los estándares del grupo.


3) Las recompensas y sanciones sociales: aquellos que producen muy por encima o muy por debajo de la norma socialmente determinada, pierden el afecto y el respeto de sus compañeros. Aquellos que se ajustan a las normas y comportamientos que el grupo define, son aceptados, aunque las recompensas sociales y morales no son materiales, inciden decisivamente en la motivación y felicidad del trabajador.


4) Los grupos informales: los grupos informales definen sus reglas de comportamiento, sus formas de recompensa o sanciones sociales, sus objetivos, etc. Estos grupos constituyen la organización humana de la empresa y muchas veces están en contraposición de la organización formal establecida por la dirección.


5) Las relaciones humanas: cada individuo busca compenetrarse con otros individuos y grupos definidos, queriendo ser comprendido, bien aceptado y participar, con el fin de atender sus intereses y aspiraciones más inmediatos.


6) La importancia del contenido del cargo: los trabajos simples y repetitivos tienden a volverse monótonos y mortificantes, afectando de manera negativa las actitudes del trabajador y reduciendo su eficiencia.


7) El énfasis en los aspectos emocionales: Elton Mayo y su equipo llamaron la atención sobre una nueva teoría de la motivación, antagónica a la del homo economicus de los clásicos: el hombre es motivado no por estímulos económicos y salariales, sino con recompensas sociales, simbólicas y no materiales.



Fuentes:

>> Módulo II - El Espacio en las Organizaciones Educativas

"El espacio-tiempo es la entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del Universo"




>> ANTES

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE LA CLASE


Para entender el impacto del entorno físico en el gobierno de la clase, hay que hallarse familiarizado con dos formas básicas de organizar el espacio: aulas organizadas por territorio y aulas organizadas por funciones.


Aulas organizadas por funciones.


En esta disposición, el espacio queda dividido en áreas de interés o centros de trabajo, que contienen los materiales del currículo para cada asignatura específica, sus orientaciones de actividades y las superficies de trabajo. Todo el mundo tiene acceso a todas las áreas.

Este tipo de disposición es la más indicada en situaciones en que pequeños grupos de alumnos trabajan simultáneamente en una variedad de actividades. Por ejemplo, si el aula corresponde a la enseñanza básica se pueden establecer áreas de interés por la lectura, los trabajos manuales, las ciencias y las matemáticas. También se pueden organizar áreas para actividades audiovisuales, instrucción en pequeños grupos, estudio en silencio y proyectos para alumnos mayores.


Este tipo de disposición espacial es ideal para la atención a la diversidad.

Debemos tener en cuenta lo siguiente:


- La situación de puertas, ventanas, tomas de corriente. No se podrá colocar el aparato audiovisual, lupa, etc., en un rincón donde no haya enchufe.
- El material ha de ser accesible. Debe contar con un sitio propio claramente delimitado y ha de ser fácil llegar hasta allí.
- Los alumnos necesitan para el empleo del equipo superficies despejadas y convenientes.
- Las áreas de trabajo deben quedar aisladas por zonas tranquilas. Las mesas o las áreas de trabajo no deben hallarse en los lugares de paso. No se debe cruzar un área para dirigirse a otra.
- La supervisión de cada área ha de ser fácil. El profesor debe ver sin dificultad todas las áreas.
- Evitar los espacios muertos y "las pistas". Comprobar que no se ha colocado todas las áreas de interés en la periferia, dejando un amplio espacio en el centro, con lo que se crearía una "pista" que estimularía el correr y el alboroto.
- Proporcionar opciones. Los diferentes alumnos tienen diferentes necesidades espaciales. Algunos prefieren espacios reducidos y cerrados en los que trabajar mientras que a otros esos espacios les parecen limitados.
- Proporcionar flexibilidad. En ocasiones, el profesor deseará que sus alumnos trabajen solos, en pequeños grupos o formando grandes equipos.

Como profesores sólo nos queda decidir qué actividades deseamos disponer en el aula, elegir el plan que parezca más conveniente y disponer el aula en consecuencia:


- Ensayar la nueva disposición.
- Evaluar y hacer cambios.
- Luego ensayar de nuevo hasta que todo esté a plena satisfacción.



Aulas organizadas por territorio.


En la mayoría de las aulas tradicionales, la mesa de un alumno es un territorio inviolable. El principio espacial subyacente en este tipo de disposición del aula es el de la territorialidad. El espacio es dividido en territorios individuales que pertenecen a sus propietarios, al menos hasta que el profesor cambie a todo el mundo de sitio. Este tipo de organización resulta especialmente adecuada para las lecciones dirigidas simultáneamente al conjunto de la clase.


Cuando se asignan mesas a los alumnos es porque se espera que se mantengan en esos lugares, en especial si las mesas están dispuestas en filas. En un aula así, la mayor parte de la actividad que vaya a tener lugar podrá ser clasificada como de "interacción verbal".

Hay veces en que la disposición más conveniente es la constituida por filas rectas. Los profesores con una gran necesidad de control prefieren una disposición de los asientos en la que ellos resulten claramente dominantes. Por otro lado, demasiados profesores que no sienten especialmente esa necesidad de un elevado control, emplean esta disposición, aunque resulte inadecuada, sencillamente porque les es familiar.



Disposiciones alternativas.


Estas dos maneras de organizar el espacio no se excluyen entre sí. Muchos profesores emplean un diseño que combina los dos tipos de disposiciones, es decir, mesas individuales en el centro con áreas de interés en la parte trasera o en la periferia del aula. Vamos a examinar unas cuantas disposiciones alternativas. Podemos distinguir:



Formaciones estables.


Son disposiciones espaciales semipermanentes, adecuadas para una amplia gama de situaciones de enseñanza-aprendizaje.


- Líneas horizontales: comparte con la de filas y líneas tradicionales el que ambas resultan útiles para el trabajo independiente del alumno en su sitio, para las explicaciones y las preguntas y respuestas, estimulan a los alumnos a concentrarse en el profesor. Las filas horizontales permiten una pequeña dosis de interacción entre vecinos, por lo que los alumnos podrán trabajar con mayor facilidad emparejados. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones puesto que los alumnos se hallan muy próximos y a la vista del profesor. Sin embargo, no resulta conveniente si un profesor pretende estimular la interacción de los alumnos.

- Grupos de cuatro: Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los alumnos, para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorización por un compañero o grupo, heteroevaluación, etc. Hace posible que un alumno hable con otro, que se ayuden, que compartan materiales y trabajen en tareas comunes al grupo, fomentando al tiempo muchos valores prosociales. Sin embargo, esta disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el control de ésta.



Formaciones especiales.


Que proporcionan la variedad necesaria y son las más convenientes en un determinado momento.


- Formación en bloque: los alumnos se sientan muy juntos, próximos al foco de atención, sólo deberá ser utilizada durante breves periodos de tiempo, ya que puede ser origen de problemas de disciplina. Por otro lado, puede crear un sentimiento de cohesión y es útil en situaciones en las que el profesor quiere que los alumnos sigan una demostración, intervengan activamente en la resolución de un problema o contemplen una proyección.


- Debate de toda la clase: en esta disposición espacial puede haber dos variantes, en círculo o en herradura. Ambos son útiles para los debates en clase al tiempo que permiten que los estudiantes trabajen independientemente en sus asientos.


- Puntos de interés: se distribuyen las mesas y alumnos, generalmente en 4 grupos, donde se trata un tema diferente en cada uno.



Fuente:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/usr/lujose/AULAS.htm





>> DURANTE

Hoy en clase seguimos la dinámica habitual de dividirnos en grupos para trabajar el tema y luego hacer una puesta en común con el resto de compañeros. Esta vez, había que trabajar con el material que el grupo tuviese en los "antes" de algunos de sus miembros. Nosotros vimos los tipos de espacio que existen y hablamos sobre ellos durante la clase. Esta es la información que teníamos:


TIPOS DE ESPACIOS:


Físicos:

Vamos a seguir el orden y clasificación que hace Santos Guerra en “El espacio como factor educativa”, pero queremos hacer constancia en que dicho orden no tiene porque darse de esa forma en todas las personas, por el hecho de que unas personas suelen tomar contacto con la sociedad ya que la calle es su familia.

- Espacio fetal: Es el primer espacio en el que se desenvuelve la persona, el cual debe compartir con otra serie de personas. Podemos asemejarlo a un hospital, por el hecho de que el ser humano necesita de cuidados especiales en su nacimiento.


- Espacio del lactante: El segundo lugar don el ser humano se desarrolla, empieza a tomar contacto con la vida. Podemos hacer mención a la habitación luminosa y tranquila en donde se sitúa la cuna, aunque no significa que todos los niños/as posean una cuna, desafortunadamente.


- Espacios domésticos: El tercer lugar sería el hogar, la casa, donde el niño/a va formando y creando su espacio. En dicho lugar hay numerosas habitaciones, numerosos mundos que empieza el niño/a a descubrir por sí mismo.


- Localidad: El cuarto espacio es lo que se denomina pueblo o ciudad en que vivimos. Aquí la persona empieza a tomar contacto con diversos espacios, entre ellos las organizaciones educativas y va formando poco a poco la percepción de un mundo.


- Espacio motriz: El quinto espacio es todo lo que se halla al alcance de las manos, todo es reconocido y explorado. Así finalmente, podrá acceder al espacio lejano. Al principio siendo llevado por otras personas, después por su propia iniciativa y movimientos. No debemos olvidar, como hoy día los medios de comunicación han roto con la percepción que posee una persona del mundo, pues las personas forman su mundo a raíz de los temas y esquemas de la información visual.



Psicológicos:

- Espacio sensorial: El espacio es percibido de muy distinta manera en cada persona. Por lo que, se siente “...la necesidad de educar los sentidos para que el niño domine de forma más amplia y más plena su mundo”(Santos Guerra, 1977).

- Espacio afectivo: El espacio emocional entre una persona y otra/s. Como ejemplo, podemos decir que no es el mismo espacio afectivo cuando estás con tu familia a cuando estás con una serie de desconocidos. De ahí, que sea tarea del educador crear un clima de acogida en su aula, para poder llegar a construir conocimiento entre todos/as, dejando a un lado el proceso de instrucción.


- Espacio social: “Es el alcance de las relaciones de una persona.” (Santos Guerra, 1977). Como ejemplo, niños/as desde que nacen viven en hospitales, no tienen ningún contacto con la sociedad, a diferencia de un niño/a que acude a la escuela, a jugar al parque, etc., llegando a relacionarse con otras personas, cosas o animales.


- Espacio vital: “El espacio vital abarca no solo al individuo sino a todas las fuerzas que intervienen en la determinación de un comportamiento. Los factores intervinientes son de muy diverso tipo: personas, objetos, tensiones, emociones, fantasías...” (Santos Guerra, 1977).