CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 28 de octubre de 2007

>> El tiempo es una palabra


>> DURANTE

Hoy en la clase, hemos hablado del tiempo como protagonista, para finalizar el Módulo I. Nos hemos distribuido en grupos, y luego nos han sido dado presentadas las siguientes frases:


1.- El tiempo escolar como política educativa.

2.- El tiempo como una variable o recurso.

3.- La Jornada Escolar.

4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

5.- El tiempo como una variable que se vive.

6.- El debate sobre la Jornada Escolar.


Más tarde, una de esas frases la tenía que comentar un miembro del grupo en voz alta y argumentarla. En nuestro caso, se nos asignó la siguiente frase:


4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.


Toda institución educativa se basa en un tiempo determinado, puesto que no hay tiempo suficiente para llevar a cabo todas las tareas que serían recomendables en los procesos de enseñanza-aprendizaje; esto perjudica seriamente el aprendizaje, ya que todos los alumnos deben conseguir llegar a un cierto nivel sin tener en cuenta sus posibles dificultades con respecto a sus compañeros. La distribución temporal obliga a una enseñanza generalizada sin poderse dedicar demasiado a los estudiantes individualmente, dado que el contenido de dicha distribución se ha de impartir en un tiempo límite. También perjudica a los alumnos porque tienen que aprender en un tiempo establecido. Los alumnos en cada edad están obligados a tener unos conocimientos aprendidos, sin ser posible que cada uno de ellos lleve su propio ritmo de aprendizaje, lo cual también les perjudica en el proceso.





>> DESPUÉS

Durante la clase llevamos a cabo un debate en el que se trataron una serie de temas, entre los que voy a destacar el de la situación actual de la mayoría de las familias, en las que padres y madres trabajan fuera de casa y no tienen tiempo para dedicar a sus hijos, que normalmente permanecen en el colegio o en actividades extraescolares durante toda la mañana y toda la tarde. A mi personalmente lo que más me impacta de toda esta situación es que esos padres dejen en manos de otras personas (aunque sean profesionales) toda la educación de sus hijos, con los que apenas pasan unas pocas horas al día, y encima la mayoría de ellos luego no tienen relación con los centros educativos de sus hijos ni con las personas que están conviviendo con ellos todo el día. Ahora, eso sí, a la hora de quejarse y de menospreciar a los educadores nunca faltan voces.

Es cierto, y es otra de las cosas de las que hablamos en clase, que el ritmo de vida actual es frenético, que el estrés hace mella en muchísimas personas, que los trabajos absorven casi todo el tiempo de alguna gente, que hoy en día el que no corre se queda atrás, y que todo esto recae en muchos problemas de salud para mucha gente; pero en el tema de la educación, yo pienso que hay muchos padres que no son del todo responsables de la educación de sus hijos, y que el papel de la escuela y los educadores es cada vez mayor en la vida de los niños; cuesta creer entonces que a su vez cada vez se vean más casos de bullying hacia profesores y que la actitud y comportaiento de los jóvenes sea cada vez peor en las aulas... ¿será esto consecuencia de algún modo de la falta de educación que ya no tienen en casa?

miércoles, 24 de octubre de 2007

>> Max Weber (1864 - 1920)

>> ANTES

Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

Max Weber y la teoría de la burocracia

Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aun con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber (tuvo su primera caldeada a los 12 años) y lo paradójico es que, al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad, empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.

Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas, es decir, qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. Un ejemplo de burocratización sería el para pagar unos impuestos, pagar a hacienda, hacer una matrícula para realizar algún curso… Este llamado “papeleo” esclaviza a la sociedad en cuanto a que el individuo no puede hacer nada libremente sin seguir unas normas, unas pautas establecidas en la sociedad. La conducción, por ejemplo, es una manera de establecer normas, nos encontramos con señales de tráfico, figuras legales como la policía que pone orden y que según Weber hacen burocrática una sociedad.

Logros

Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista de las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.

Sociología de la religión

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y continúa con La religión en China: confucianismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.

Sus tres ideas principales eran el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esos no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Sociología de las políticas y gobierno

Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como profesión. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).

Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.

Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).

Economía

A pesar de que Max Weber es reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el campo de la economía.

Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven. Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado de Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen (conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).

La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente: un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.

Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (homo economicus).

Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un status social y un partido político.

La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (dueño, empleado, etc.). El status se basa en calidades no económicas, como el honor, el prestigio y la religión. El partido hace referencia a las afiliaciones de carácter político.

Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó oportunidades vitales.

Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del Marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su mayor logro en la investigación empírica.

Listado de trabajos

La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1903)
Historia de la agricultura romana
Sociología de la comunidad
La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto.
La revolución rusa
La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
Economía y sociedad (obra póstuma)
El Político y el Cientifico
Estudios sobre la sociología de la religión (1921)
Estudios de metodología (1922)
Los componentes humanos de la burocracia son profesionales debidamente preparados y con una completa previsión del funcionamiento del gobierno.


Fuente:




>> DURANTE

Durante la clase de hoy, dedicada a la figura de Max Weber, se nos adjudicó a cada grupo un apartado relacionado con el autor, con la finalidad de que cada grupo desarrollásemos dicho apartado para luego exponerlo a la clase, de modo que entre todos sintetizáramos los datos más relevantes de Weber. A mi grupo le fue asignado el siguiente apartado:


Tipos de liderazgo que distingue al autor.

Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo, político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), aquel al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), aquel que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo; y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia), aquel que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.

Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.




>> DESPUÉS

Para el después de este autor he decidido hablar sobre la Hermenéutica, porque considero que es interesante conocer en qué consiste, y aprovecho a este autor, que hizo uso de la misma, para ampliar un poco mis conocimientos acerca de la misma. Para no extenderme demasiado, voy a concretar alguna de sus características más importantes.

El término hermenéutica deriva del griego "hermenéuiein" que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto.

El hermeneuta es, por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y desvelar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa.


Características generales de la hermenéutica

1. Lingüisticidad del ser

La hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír.

2. El ser es temporal e histórico

El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo (historia), a un proyecto que nos ha sido transmitido (tradición) y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente.

3. Precomprensión y "círculo hermenéutico"

El hecho de que no sólo los objetos de conocimiento sean históricos, sino también el hombre mismo lo sea, nos impide valorar "neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo, trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser humano (Dasein) es un espectador imparcial de los fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan nuestra comprensión. El hombre está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que está condicionada históricamente, y se vertebra en la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el diálogo entre tradiciones.Esto significa que cualquier pregunta prevé su respuesta y presagiamos o anticipamos de antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta circularidad en la comprensión denominada "círculo hermenéutico", criticada por el cientificismo y la lógica clásica como un error o petición de principio.

4. Imposibilidad de un conocimiento exhaustivo y totalitario de la realidad

Dado que el ser es lenguaje y es tiempo (evento) y puesto que el hombre como ser-en-el-mundo está inmerso en el ser del cual pretende dar cuenta, se hace imposible un conocimiento totalitario, objetivo y sistemático del mundo.La pretensión de verdad de la hermenéutica es radicalmente distinta a la de las ciencias. La verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, características que surgen de la pertenencia del sujeto al ámbito de lo interpretable y de la individualidad irreductible de cada ente singular (evento), entendiendo por éstos no sólo las "cosas", sino el hombre mismo.

5. La interpretación como ejercicio de la sospecha o restauración del sentido

Para Paul Ricoeur la hermenéutica es una "filosofía reflexiva" que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje. Así, enraizada a la filosofía de Nietzsche, que exigía a la filosofía la tarea de desenmascarar las fábulas ilusorias y falsos valores de la conciencia (la moralidad), la hermenéutica supone el esclarecimiento de la verdadera "intención" y del "interés" que subyace bajo toda "comprensión" de la realidad, quehacer que se halla presente en la teoría y el método psicoanalítico (desenmascaramiento de los deseos y pulsiones ocultos en el inconsciente) e incluso en las teorías marxistas sobre la ideología.

lunes, 15 de octubre de 2007

>> Tiempos Modernos


>> ANTES

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.


Síntesis de la trama

Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.

Charlot es un trabajador en una gran factoría. Debido a una crisis nerviosa es despedido y se busca la vida por las calles, donde conoce a una bella huerfanita a la que rescata de las autoridades que quieren enviarla a un orfanato. Ambos intentan rehacer su vida y Charlot intenta varios empleos perdiéndolos rápidamente. Este personaje no critica al sistema capitalista, sino que quiere formar parte de él, esto se puede apreciar en varias escenas de la película, por ejemplo cuando sueña como seria su vida en la casa de un burgues de la época. La película es una obra maestra, objeto de estudio para conocer como era la vida en esos tiempos de florecimiento de la burguesía.


Ficha técnica

Título original: Modern Times
Dirección: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Fotografía: Rollie Totheroh, Ira Morgan
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Lloyd Ingraham
País: Estados Unidos
Año: 1936
Género: Comedia/Romance
Duración: 87 minutos
Compañía Productora: United Artists



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_Modernos





¿Qué es la modernidad?

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.

El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.

La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.



Fuente:
http://decrecimiento.blogspot.com/2007/04/qu-es-la-modernidad.html





>> DURANTE

Durante los dos días que estuvimos viendo la película en clase debíamos ir haciendo anotaciones para responder a una serie de cuestiones que se nos habían planteado antes de comenzar a verla, para más tarde, en grupos, dar respuesta a las mismas.


Número de veces que aparece un reloj.

Nosotros contamos un total de siete relojes.


Significado del primer y último plano de la película.

El primer plano dejaba ver un rebaño de ovejas y a los trabajadores de una fábrica llegando a su puesto de trabajo. La imagen de las ovejas en rebaño está directamente relacionada con la de los obreros de esa época, porque todos forman un grupo en el que ningún miembro es más importante que el otro, son meros números, ninguno es imprescindible, los trabajadores son parte de la maquinaria con la que se trabaja, casi no son considerados como personas sino parte de las máquinas. Ambos se mueven en grupo, su trabajo es colectivo, ya que en el trabajo en cadena no se pueden obtener buenos resultados si algún sector falla. No tienen iniciativas, ambos caminan por un camino predeterminado por un líder.

El último plano simboliza como Chaplin y la huérfana se alejan de la sociedad de la explotación laboral y la asuencia de Derechos Humanos en las que se ven envueltos, para intentar salir adelante y buscar una vida mejor, con optimismo y fuerza de voluntad por parte de ambos.


Significado de la bandera roja.

La bandera roja simboliza el movimiento comunista, la revolución obrera que se estaba desarrollando en esa época para luchar por una mejora de las malas condiciones de trabajo existentes, y por la que los revolucionarios eran perseguidos y encarcelados, como le ocurrió al mismo Chaplin por malinterpretar la policía que mantuviera la bandera en alto frente a una manifestación.


Cuántas ocasiones deja de ser muda la película. Sonidos y significado.

- Se oye como el Presidente o jefe de la fábrica da órdenes para que el trabajo en cadena vaya más rápido. Se pretendía conseguir un máximo beneficio sin tener en cuenta que la mano de obra no fuera de capaz de seguir el ritmo.
- Ruido de alarmas en el trabajo para determinar la salida o la hora de comer.
- La máquina que inventan para que los obreros coman sin parar de trabajar se estropea. Ni siquiera querían respetar la hora de comer, no querían que hubiese ni descanso, que los obreros no pararan de trabajar para que la cadena no parara.
- Se oye la radio.
- El sonido de los coches de policía, que aparecen muchísimas veces a lo largo de la película arrestando a Chaplin.
- En la cárcel, los silbatos de los guardas para hacer que los presos se movieran a sus órdenes, así como fuesen a comer y volviesen a las celdas.
- Cuando Chaplin está junto a la mujer del pastor, se oye el ruido del estómago de ella.
- Hacia el final de la película, se oye a Chaplin cantar y los aplausos de las personas del restaurante.


Cuántas organizaciones aparecen. Cargos, papeles, roles...

En la fábrica: Presidente, capataz, encargado o supervisor, obreros, secretaria y vendedores.
En la cárcel: Sheriff, los guardas, los presos y el pastor.
En el restaurante: Dueño, cocineros, camareros, orquesta, bailarina y cantante.


Cosas que más han llamado la atención.

Nos han llamado la atención, es especial, las siguientes cosas:

Tras el primer plano de la película, se observa como todos los trabajadores están realizando sus tareas en la fábrica, y mientras, el jefe se dedica a hacer un puzzle en su despacho, simplemente prestando atención al trabajo para mandar que la cadena vaya más rápida, sin tener en cuenta que los trabajadores no pueden seguir el ritmo. Nos llama la atención como no se tenía ni la más mínima consideración con los trabajadores.

Precisamente, las condiciones de trabajo es otra de las cosas que más nos han llamado la atención, el trabajo en cadena, la cantidad de horas que los obreros se pasaban al día repitiendo una y otra vez el mismo gesto, debía ser un trabajo agotador, repetitivo y nada enriquecedor para las personas. Unas condiciones de trabajo muy duras en aquella época.

La máquina de alimentación es otro de los aspectos más destacables, como si las condiciones no fueran ya penosas, no quieren respetar ni la hora de comer de los trabajadores, pretendiendo que coman sin dejar de trabajar, aunque finalmente la máquina no se pone en uso, la simple idea ya nos parece indignante.

Las condiciones de vida en general también parecían ser muy duras, por ejemplo para la huérfana, que se veía obligada a robar comida para alimentar a sus hermanas y a su padre.

La cantidad de veces que Chaplin es encarcelado también es destacable. La policía lo mete en la cárcel por cualquier motivo, y más tarde a los pocos días vuelven a dejar en libertad al preso.

Por último, nos ha llamado mucho la atención como, a pesar de las condiciones de vida y trabajo de la época, la persecución de la policía y otros factores, Chaplin no pierde la sonrisa ni el optimismo, y con mucha fuerza de voluntad anima a la huérfana a seguir adelante y buscar una vida mejor.





>> DESPUÉS

"LA MACDONALIZACIÓN"

La globalización ha traído el hiperdesarrollo de empresas transnacionales y la pérdida progresiva del papel de los estados dentro del sistema mundial. Los estados se encuentran debilitados y sin capacidad de control de estas grandes empresas.

La globalización tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no intervengan en la economía de los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por una mano invisible que es la que regula el mercado y hay libre cambio de mercancías y capitales desapareciendo fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.

La globalización económica enfrenta a los mercados financieros internacionales con las legislaciones nacionales (que han quedado obsoletas).

El resultado es un sistema financiero estatal muy inestable, con crisis financieras que escapan al control de los gobiernos e instalan a la población en un marco de incertidumbre económica muy característicos de las sociedades postmodernas. De esta forma la globalización es un proceso que es considerado:
° Insolidario: no redistributivo por que pertenece a la lógica del capital.
° Dirigido y sectario: porque es un proceso dirigido e impulsado por las élites económicas.
° Clasista: porque favorece y reproduce situaciones de disigualdades.


Me gustaría aportar un artículo de 2007 muy interesante que habla sobre la Macdonalización, por el conferencista internacional y especialista en temas de emprendimiento, Fernando Vigorena, y del que destaco que "el sistema de franchising con que operan las más importantes cadenas de comida rápida, es copiado por las demás industrias, principalmente por el comercio minoristas, eliminando del mapa al pequeño comerciante, borrando las diferencias regionales y proliferando locales idénticos".


-> Para ver el artículo completo pinchad aquí

domingo, 14 de octubre de 2007

>> Frederick Taylor (1856 - 1915)

>> ANTES

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de críquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”.


Teoría


Para acercarnos a Taylor, claro está, antes de empezar a determinar cuáles son sus principios y cuáles son sus justificaciones, primero debemos detenernos a mirar cuál era para su época la manera de cómo se hacían las cosas. Se sabe que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus tareas según la forma que más ellos creían era la correcta, el autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los managers con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la forma mejor y más económica de realizar el trabajo” (Taylor Pag.40). De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema”. Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra.


Principios de la Industria del trabajo


Estudio de Tiempos.
Estudio de Movimientos.
Estandarización de herramientas.
Departamento de planificación.
Principio de administración por excepción.
Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
Reglas de cálculo para el corte del metal.
El sistema de ruteo.
Métodos de determinación de costos.
Selección de empleados por tareas.
Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Ahora, es preciso retomar los cuatro principios del autor que darían el giro a la manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se verá a continuación. Según él, los managers:

Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cuál sustituye al viejo modelo empírico.
Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio trabajo y aprendía por sí mismo como mejor podía.
Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha elaborado
El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros, mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores (Taylor Pag. 43).
El estudio del trabajo se hace consultando al trabajador, si no en asociación con él.


Gestión científica


El deseo de Taylor, en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima prosperidad para el trabajador (Taylor pag. 21), aún así, después contradice esta afirmación diciendo que ha visto como los trabajadores que empiezan a tener aumentos en su sueldo en más de un 60% se convierten en "tomadores de trago" y empiezan a disminuir su producción y, así, su calidad de vida; de ahí que el 60% en el aumento de sueldo sea para él el tope máximo a pagarle al que el califica como un trabajador tipo buey.

Para terminar, se deben citar algunos de los argumentos de Taylor para la aplicación de sus propuestas. Para él, el hombre es, por naturaleza, perezoso e intenta escudarse en ello para realizar lentamente su trabajo haciendo creer al empresario que está dando lo mejor de sí. De ahí que se deben medir los tiempos y los movimientos de estos trabajadores para estudiarlos y encontrar la mejor combinación de movimientos musculares para elevar la producción y, también, dar uniformidad a los procesos, lo que no ocurría en el antiguo sistema. Para ello era necesario dividir entre quienes piensan las mejores maneras de hacer el trabajo y quienes tienen las fortalezas físicas para ejecutarlo, a los primeros se les daba la responsabilidad de adiestrar a los segundos hasta obtener de ellos el mayor rendimiento que su cuerpo pudiera dar. También habla de la especialización de tareas, pues de esta manera, el trabajador gana más tiempo y destreza haciendo lo mismo todos los días. ¿No recuerda esto a Babbage y a Smith?


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Winslow_Taylor


(II)

Asimismo publicó varios libros en los que defendía la organización científica del trabajo, siendo el principal "Principios y métodos de gestión científica" (1911).

Este análisis del trabajo permitió organizar las tareas de tal manera que se redujeran al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo.

A esta idea de analizar el trabajo le siguió una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos fueron determinar científicamente el trabajo estándar, para así crear, además de una revolución mental, un trabajador funcional.

Hay que saber que antes de las propuestas de Taylor los obreros eran responsables de planear y ejecutar sus labores; por lo que se les encomendaba la producción, teniendo ellos la libertad de realizar sus tareas de la forma más correcta según su parecer. Por lo tanto, se debe reconocer que representó el sueño de una época, ya que a principios del siglo XX en Estados Unidos imperaba el hecho de alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, unido a esto una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos y el pesar de la guerra. Es por eso que los principios de Frederick Taylor, en ese momento, representaron un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.

El deseo de Taylor en aplicar su organización científica del trabajo tenía que ver con conseguir la máxima prosperidad del empresario, además de lograr la máxima prosperidad para el trabajador.


Fuente:
http://www.publispain.com/revista/biografia-de-frederick-taylor.htm



>> Taylorismo

Frederick W. Taylor. El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Este nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción, lo inició Frederick W. Taylor con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo


(II)

El desarrollo del capitalismo promovió un avance incesante de las técnicas productivas y de la ciencia aplicada al desarrollo industrial. Las empresas, que competían entre sí por controlar los mercados, buscaban reducir sus costos de producción. El avance tecnológico, nuevas máquinas, medios de transporte más veloces, el uso de la electricidad permitía abaratar los costos; también influía en éstos la forma de organizar las tareas dentro de las fábricas. Los primeros pasos consistieron en la imposición de una disciplina muy severa y en una mayor división del trabajo, para que cada obrero realice unas pocas operaciones de manera repetida.

El deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria llevó al ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor (1856- 1915) a realizar un estudio minucioso de las tareas fabriles. Su objetivo era eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científico del trabajo o Taylorismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las siguientes:

1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.

Para que el sistema ideado por Taylor funcionara correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados en sus tareas. Así se conformó un grupo especial de empleados, encargado de la supervisión, organización y dirección del trabajo fabril.

Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la competencia en el mercado.


Fuente:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/taylorismo.htm


(III)

He encontrado este artículo de opinión sobre el "Taylorismo educativo". Me ha parecido interesante por la negatividad con la que habla sobre el Taylorismo relacionado con la educación. Por lo que he entendido creo que tiene parte de razón, porque centrarse en la visión tecnológica y los resultados académicos dejando a un lado los valores y otras cuestiones no me parece lo adecuado.


'Taylorismo' educativo

Luis Fernando López Silva - Maguilla, Badajoz - 11/09/2007

Es archisabido que las ideas tayloristas de producción supusieron un gran avance para los modos de producción industrial. Este éxito en los modos de producción capitalista fue vital para el desarrollo del capitalismo anglosajón (EE UU e Inglaterra). Este hecho, extraordinario y eficaz desde el punto de vista empresarial, produjo una traslación del análisis de tareas tayloristas a la escuela y a la educación, lo que provocó que las escuelas se gestionaran de manera similar a un complejo fabril; es decir, se intentó despojar de valores y actitudes las prácticas educativas y centrar la enseñanza en la visión tecnológica-positivista, en el accountability o rendición de cuentas y en los meros resultados académicos, olvidando por completo los procesos pedagógicos. En fin, la filosofía de la escuela compartió ideario con las prácticas empresariales: la educación se convertía así en un producto más que producir para vender al consumidor.

Pero esta visión de la educación cayó en descrédito, y con las nuevas teorías educativas y el movimiento de la Nueva Escuela, las recetas tayloristas desaparecieron de la escena pedagógica a pesar de las reformas educativas de la Revolución Conservadora de los años ochenta. Pero cabe preguntarse si en los últimos años, con la proliferación de los "paquetes curriculares" y los concretizados libros de texto, no estamos asistiendo al resurgimiento del control taylorista sobre la praxis educativa a escala nacional e internacional. De ser así, empecemos a temblar. Réquiem por la educación.





>> DURANTE


Principios Científicos de Taylor


Hoy en clase hemos estado trabajando con los principios científicos de Taylor. Estuvimos hablando sobre la figura de Frederick Taylor, lo que habíamos buscado sobre el autor. Después tuvimos que formar grupos en clase, asignando Lola a cada uno de ellos uno de los principios de la siguiente lista:


Estudio de Tiempos.
Estudio de Movimientos.
Estandarización de herramientas.
Departamento de planificación.
Principio de administración por excepción.
Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
Reglas de cálculo para el corte del metal.
El sistema de ruteo.
Métodos de determinación de costos.
Selección de empleados por tareas.
Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.


Una vez estaban formados los grupos, tuvimos que hacer una pequeña actividad con el principio que nos habia sido asignado, y esta es la que hice junto a mi grupo:


Principio >>
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN


1. ¿Qué es organización?

2. ¿Qué es educación?

3. Relación de alguno de los principios con estas dos definiciones.


1. La organización es un conjunto de recursos que se utilizan para conseguir una serie de metas y objetivos.


2. La educación es un proceso de socialización mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, modos de conducta, etc, con la finalidad de fomentar el desarrollo del individuo a través de procesos de enseñanza-aprendizaje.


3. La planificación se relaciona con la organización en que para planificar algo antes hay que tener un cierto grado de organización, eligiendo los recursos que se van a necesitar para conseguir las metas.La educación es la que permite tener los conocimientos necesarios para utilizar esos recursos y herramientas, la que permite hacer investigaciones para elegir lo más adecuado.

sábado, 13 de octubre de 2007

>> Dinámica Nº 2 - El Barómetro de Valores




"Los valores son características morales que toda persona debe poseer"



>> DURANTE



Hoy hemos llevado a cabo la segunda dinámica en clase, relacionada con el módulo del tiempo. La dinámica consistía en leer cada una de las siguientes frases una por una:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.
2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.
3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.
4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.
5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.
6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.
7. El tiempo es un valor colectivo.
8. El profesorado vive otro tiempo.
9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.
10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

Al leer cada frase, teníamos que colocarnos a un lado de la clase (izquierda si estábamos a favor, derecha si estábamos en contra), aunque no entendiésemos bien lo que cada frase quería decir, se trataba de que cada uno la interpretara a su manera, para luego que algunos compañeros de cada lado de la clase argumentaran por qué habían elegido estar a favor o en contra de cada una.
Tras oir los argumentos de los compañeros, nos podíamos cambiar a la postura contraria si habíamos cambiado de opinión. Estos fueron los resultados de la dinámica:






>> DESPUÉS

Al finalizar la dinámica, teníamos que elegir una de las frases y argumentar a favor o en contra de la misma. Yo he escogido esta frase:

7. El tiempo es un valor colectivo.

Estoy totalmente a favor de ella. Pienso que cada uno de nosotros disponemos de nuestro tiempo, eso es cierto, pero creo que al vivir en sociedad el tiempo se convierte en algo colectivo, siempre dependemos de los demás para hacerlo casi todo, porque las cosas tienen un horario establecido por otros (autobuses, clases, trabajo, cine, televisión, etc...). Nosotros podemos elegir qué hacer con nuestro tiempo, pero siempre adaptándonos al tiempo colectivo, a la manera de organizar el tiempo que tiene la sociedad en la que vivimos.

>> Módulo I - ¿Qué es el Tiempo?

"El tiempo es el mejor maestro, lástima que mate a todos sus alumnos"



>> ANTES

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. PROGRAMACIÓN.


La sesión de estudio.

Es el periodo de tiempo de estudio al que nos dedicamos en un espacio concreto y con una duración determinada.
Para que favorezca la instauración del hábito de estudio debe realizarse todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio. También es positivo dedicar un día al descanso.
Dentro de la sesión hay que tener en cuenta la llamada curva de rendimiento:

CURVA DE RENDIMIENTO EN UNA SESIÓN DE ESTUDIO


CURVA DE RENDIMIENTO (sesión de 4 horas de trabajo con intervalos de diez minutos de descanso)

A: asignatura de dificultad media - 1ª hora
B: asignatura de dificultad máxima - 2ª hora
C: asignatura de dificultad máxima - 3ª hora
D. asignatura de dificultad mínima - 4ª hora

Interpretación de la curva de Rendimiento:

- 1º Periodo de la sesión de estudio: comenzaremos por una materia de una dificultad media, durante 1 hora u hora y media. Descansamos 10 minutos.
- 2º Periodo: materia de máxima dificultad. Descanso de 10 minutos.
- 3º Periodo: materia fácil puesto que se encuentra cansado.

Los descansos son imprescindibles ya que si nos se descansa baja el rendimiento.
Descansos:
- Descansar la vista, que es el órgano que se fatiga más. No leer. Mirar espacios abiertos (a través de la ventana, por ejemplo )
- Mover el cuerpo
- Huir de las distracciones. Sobre todo de la televisión, ya que tiene un componente semihipnótico.
- Ventilar la habitación.

TÉCNICA DE APROXIMACIONES SUCESIVAS

Cuando no tenemos instaurado el hábito de estudio, el simple hecho de empezar a estudiar las cuatro horas seguidas nos puede ocasionar una "sobredosis". Para evitarlo emplearemos lo que se ha venido a llamar Técnica de aproximaciones sucesivas. Consiste en:

- Estudiar todos los días. A la misma hora y en el mismo lugar.
- Anticipar las consecuencias positivas.
- Establecer un premio.
- Durante la primera semana estudiar 10 minutos a tope. Aumentando de 10 en 10 minutos hasta llegar a cuarenta y cinco minutos, volviendo a aumentar de 10 en 10 minutos Evaluar cada sesión de trabajo.
- 2ªSemana: 45"+10
- 3ªSemana: 60"+10 = Aproximación al tiempo a conseguir
- 4ªSemana: 75"+10 A-

A- PROGRAMACIÓN SEMANAL:

Queremos dar ahora respuesta a nuestra dedicación al estudio por un periodo más largo.
Hay que tener en cuenta nuestras necesidades,Un modelo puede ser el siguiente:
Semana del 8 al 14 de enero 1996


B- PROGRAMACIÓN MENSUAL:

Debemos en principio tomar conciencia de qué compromisos tenemos a lo largo del mes que se avecina.
Ver que días no se puede estudiar ya que son días festivos.
Marcar el ritmo de estudio, con una velocidad respetando los temas.

C- PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO:

En primer lugar, saber perfectamente el tiempo que tenemos desde este momento hasta tener que resolver el objetivo, en este caso el examen.
Marcar en rojo los días que consideremos que no vamos a estudiar ( fiestas, periodos de vacaciones, etc ). Los demás días los dejaremos en blanco. Se cuentan por tanto los días y se realiza la siguiente fórmula:
Nº de temas = Nº temas diario/ Nº de días
- Debemos procurar estudiar siempre en el mismo sitio, ya que así favorecemos el hábito de estudio. Eliminamos los elementos de distracción.
- Igualmente, el sitio dónde estudiemos debe ser agradable y funcional, es decir adaptado a la función de lugar de estudio. Por ello debe ser respetado por todos como tal lugar de estudio.
- Tiene que ser un lugar bien iluminado. Lo mejor es estudiar con flexo, pues acota el espacio de concentración. La luz más aconsejable es la luz azul. Debe haber otra luz además de la del flexo. La luz siempre tiene que estar por debajo de los ojos.
- Se debe estudiar mejor sin música, pero sino hay más remedio, es mejor la música sin letra., ya que veces favorece la concentración.
- Mantenernos en una temperatura ambiente templada que no nos haga tener demasiado calor ni demasiado frío.

Fuente:

http://www.cbrenan.com/T%C3%A9cnicas%20de%20Est/Organizaci%C3%B3n.htm


(II)

En la página web de la Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica incluyen unas propuestas relacionadas con la organización del tiempo escolar:

1. Sobre la organización de los tiempos en las escuelas:

- Intentar romper con la estructura horaria –en general la hora o los 45 minutos- como una única fragmentación del tiempo posible. Esto nos llevaría a la reflexión alrededor de qué es lo que hace que se mantenga esta rígida estructura. Una rápida mirada nos lleva al libro de texto y a la estructura curricular disciplinar. En Educación Infantil y Primaria tendríamos que tener clara la idea de globalidad e interdisciplinariedad. La explicación del mundo desde diferentes aspectos hacen mucho más significativos los aprendizajes del alumnado. Aprovechando, al tiempo, su sencilla manera de observar la vida. Si la mirada es total, hagámosla nuestra. Si el trabajo se hace por Proyectos, Intereses, Curiosidades, Investigaciones... partamos de ellos en vez de partir de las asignaturas. Hacemos el camino contrario. Si la visión no es unívoca y es diferente y diferenciada, aprovechamos esa riqueza para transformarla en pensamiento crítico y modificable en la medida que vamos avanzando por el camino de la educación.

- Potenciar los agrupamientos de horas en sesiones largas: antes del descanso y después del descanso.
Nos permite un trabajo más facilitador de realizar tareas como las esbozadas anteriormente.

- “Jugar” con el horario en función de las decisiones semanales o quincenales tomadas en la asamblea de aula.
En función del proyecto o plan de trabajo propuesto y aprobado colectivamente. Estamos hablando de la validez absoluta de la asamblea de aula y, por tanto de la participación del alumnado en la toma de decisiones. La Asamblea de clase puede ser una herramienta de acople de tiempos y ritmos de trabajo, así como de las tareas que requiere el cumplimiento del proyecto de trabajo del grupo. Las decisiones colectivas como un acto de responsabilidad y compromiso facilitan que el alumnado trabaje con ritmos, actividades y responsabilidades diferentes, facilita, por tanto, una organización flexible de los horarios y de los espacios.

- Organización del tiempo de intervención de todo el profesorado que entra en el aula en función de las necesidades que en ese momento se determinen.
“Tiempo atenuado y tiempo acentuado” plantea Aniko Husti. Su propuesta parte de la situación en la que se encuentra cada grupo. Es el profesorado, junto con el alumnado el que, una vez estudiadas las posibles carencias de un grupo, organiza los tiempos y los espacios. La propuesta puede ir desde hacer horarios más largos de una materia porque se detecta una necesidad determinada en un área, que después se compensará con otra que ahora queda atenuada, hasta al trabajo por proyectos donde el alumnado va pasando por las diferentes aulas para ir realizando sus trabajos. Todo esto requiere de un compromiso por parte del alumnado, del profesorado y de las familias.
La organización de los horarios por especialidades (áreas) y semanalmente dificulta el trabajo. Sería más aceptable la propuesta de tener un cómputo total de horas a trabajar en cada área y que cada centro pudiera organizar autónomamente sus horarios. Eso permitiría una mayor flexibilidad.

- Potenciar el trabajo de más de un profesor o profesora en el aula.
El trabajo de la profesora o profesor de terapéutica se puede realizar dentro del aula y hacer un trabajo colectivo con la profesora tutora siempre que se comparta un proyecto de trabajo.
Los rincones y talleres suelen necesitar de la atención de más de una maestra de aula. Con una organización del centro adecuada se puede hacer coincidir diferentes maestras en el aula.
Recurrir a padres y madres, así como a otras personas de nuestro entorno para trabajar algunos aspectos en las aulas ha de ser un recurso importante a utilizar (escuela de puertas abiertas, integración escuela-medio,...)

- En Educación Infantil, y si hay profesorado suficiente, organizar el horario incluyendo el comedor escolar.
El comedor escolar en la gente menuda es un aspecto educativo muy importante que no deberíamos olvidar. La importancia de una buena alimentación, del aprendizaje de unos hábitos de higiene, orden, utilización de cubiertos, compartir, masticar, sentarse, saber estar, seguridad, tranquilidad, placer, requieren de unas condiciones especiales: de espacios y de personas. Un espacio diferenciado del del resto de comensales del comedor escolar, tranquilo y facilitador de ese momento educativo junto a la imagen de la tutora o tutor, mejorarían mucho los aprendizajes.

Fuente:
http://cmrp.pangea.org/Tiemposyespaciosescolares.rtf


(III)

También he encontrado en la web de la Junta de Andalucía esta Propuesta de horario escolar semanal para la Educación Secundaria Obligatoria con las horas de clase que debería tener cada asignatura a la semana.

Fuente:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/OEE/ordenacion/PROYECTO_DECRETO_SECUNDARIA/1170151536430_horario_eso.pdf






>> DESPUÉS

Para el después del tiempo he encontrado un video en YouTube que me ha parecido interesante. Se refleja como los días están marcados por el tiempo desde que nos despertamos por la mañana, el estrés al que estamos sometidos.

Presenta información que me ha llamado la atención, entre la que detaco que para las personas el tiempo no se mide en segundos, sino en intervalos marcados por descargas en las neuronas, es por esto que tenemos la sensación de que el tiempo va muy lento cuando estamos en tensión o en situaciones incómodas, y que el tiempo pasa muy rápido cuando estamos relajados o haciendo algo que nos gusta.



martes, 9 de octubre de 2007

>> Identidad

"La identidad es una necesidad básica del ser humano para dar respuesta al interrogante sobre quién soy, qué soy, qué quiero ser, de dónde vengo, hacia dónde voy"




>> CARACTERIZACIÓN JUVENIL:
ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

1. Me considero con la “mente amplia”.
Sí, considero que soy una persona con una mente amplia, me gusta conocer otros puntos de vista, otras maneras de entender las cosas, otras formas de vivir la vida, creo que es la única forma de enriquecerse uno mismo, no cerrándose nunca a lo que uno cree y abriéndose ante las demás posibilidades existentes.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Por supuesto, siempre me gusta vivir nuevas experiencias, cada una de ellas te aporta algo nuevo, por lo que nunca dejas de aprender cosas. Ya sea en el ámbito que sea, creo que es imprescindible experimentar cosas nuevas enriquecernos lo más posible.

3. Soy una persona de: ”aquí y ahora”.
Sí, y no. Soy una persona de aquí y ahora porque me gusta vivir el presente, me gusta disfrutar del tiempo del que dispongo en cada momento porque no sabemos cuánto más podremos tener. Eso no significa que no piense en el futuro, porque creo que es necesario que todos nos planteemos hacia dónde va nuestra vida, que sepamos cuáles son nuestros objetivos para hacer lo posible por alcanzarlos. Vivo mi presente pero me preocupo por mi futuro.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
No, me gusta hacer las cosas bien hechas, pero no estar siempre ocupado con algo. Cuando tengo algo que hacer lo hago, pero sino también me gusta disfrutar del tiempo libre y descansar.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Sí, me gusta trabajar en grupo. Creo que es una forma más dinámica de hacer un trabajo, aprendes tú y aprendes de los demás, el trabajo compartido se me hace más ameno y si eliges bien a tu grupo de trabajo se pueden hacer muy bien las tareas.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Sí, como ya he dicho antes me gusta disfrutar del tiempo libre, pero no soporto la inactividad si es prolongada, no puedo estar sin hacer nada por mucho tiempo.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
No, procuro decir siempre lo que pienso, siempre y cuando se digan las cosas bien y sin hacer daño a los demás, creo que todo el mundo debería decir lo que piensa, porque todo el mundo tiene siempre algo que decir, y no se deben reprimir los sentimientos. Además, es la mejor forma de darte a conocer y de que se te tenga en cuenta en cualquier situación.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Sí, soy muy observador. Observando también se aprende, y a mi me gusta observar a los demás para aprender tanto de ellos como de su trabajo.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Sí, me gusta saber de lo que hablo. Creo que cuando no se tiene nada que decir es mejor callarse, hablar por hablar de poco sirve, es mejor estar documentado antes de hablar sobre algún tema. Aunque bueno, no se puede saber de todo, y también está bien reflexionar y hablar de las cosas según tu punto de vista.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Sí, antes de empezar cualquier trabajo me gusta tenerlo todo claro, saber paso a paso todo lo que tengo que hacer, porque si no tienes clara la finalidad de un trabajo creo que es difícil que te salga bien. Primero hay que organizarse, después ya se trabajará.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Por supuesto, me encanta escuchar a los demás, creo que es algo que se me da bastante bien desde siempre, todo el mundo debería saber escuchar porque si no escuchas no hay diálogo, y si no hay diálogo, mal vamos.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Sí, me gusta intervenir siempre en las discusiones, como ya he dicho antes me gusta decir lo que pienso, y si algo no me parece bien o no me parece justo, doy mis argumentos para que al menos se oigan.

13. Me gusta trabajar solo.
Sí, me encanta trabajar solo, incluso más que en grupo. Trabajo mejor solo porque no me gusta depender de nadie, me gusta organizarme a mi manera, llevar el trabajo más o menos adelantado según yo me planifique, además soy muy perfeccionista y eso a la hora de trabajar individualmente creo que es positivo, pero cuando trabajas en grupo no tanto, porque no puedes imponer tus criterios a los demás compañeros.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Sí, me gusta observar lo que tengo que hacer, como ya he dicho, antes de empezar a trabajar creo que es bueno tener claro lo que hay que hacer, y la observación es un buen método.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Sí, me gusta leer sobre las cosas que luego tengo que hacer en prácticas, la teoría es igual de importante y te ayuda a realizar mejor tu trabajo.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Sí, soy perfeccionista, ya lo he dicho, y hasta que algo no está tal como lo quiero, no lo dejo.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.
No tiene por qué, hay situaciones en las que una cuestión tiene una única causa o consecuencia, no todo depende de muchos factores.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
No, al contrario. Pienso que el profesorado tiene que ser subjetivo, pero entendiendo esto como que deben tener en cuenta muchos más factores que el expediente académico de los alumnos, que tienen que atender a las características, problemáticas y sugerencias de estos, siendo comprensivos y ayudándolos en todo lo posible, porque cada alumno es diferente, y en educación no sólo se debe tener como finalidad una nota numérica en un expediente.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Si, claro. Entre los miembros de un grupo tiene que haber una comunicación previa, para planificar cómo, cuándo y con qué materiales se va a trabajar, teniendo en cuenta las opiniones de todos los miembros y sus posibles dificultades.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Por supuesto. Pienso que es algo que todos nos debemos preguntar, por qué las cosas son como son, para tener ese conocimiento o para poder cambiar las cosas si no nos gustan, así como saber para qué sirven, puesto que con ello siempre podremos utilizar aquello que nos sea más útil en cada caso.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Sí. Hacer algo que no sirve para nada no tiene sentido. Yo quiero hacer cosas que sirvan para algo, ya sea a los demás o a mi mismo, que lo que hago tenga sus frutos y no sea un trabajo sin ningún valor, porque sino habría estado perdiendo el tiempo.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
No, no suelo hacer las tareas y actividades inmediatamente, soy tranquilo en ese sentido, a no ser que sea alguna tarea urgente, me tomo mi tiempo, porque prefiero tardar un poco más pero que el resultado sea el que yo quiero y el trabajo esté bien hecho.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Sí, no siempre se puede, obviamente, pero al menos hay que intentarlo, los sueños se pueden hacer realidad si pones de tu parte.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Por supuesto, de todo lo malo se aprende, de cada experiencia, sea buena o mala. Soy de los que piensan que siempre es mejor equivocarse que quedarse de brazos cruzados, porque si te equivocas aprendes, pero si no haces nada nunca sabrás qué podría haber pasado.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Sí, me gusta pensar mucho las cosas, aunque a veces sea espontáneo, por regla general pienso mucho las decisiones que tomo, sobre todo si son importantes, y también me gusta ver todas las posibilidades que tengo antes de elegir la que me parece más adecuada.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Sí, me gusta trabajar con los demás, y me gusta la gente que no se anda con rodeos, que dice las cosas claras, y que hace lo necesario para conseguir lo que se pretende, sin andarse por las ramas.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
Si, me gusta mucho experimentar, como ya he comentado, creo que es muy importante y necesario que todo el mundo experimente y no se quede estancado porque siempre hay algo nuevo que aprender.


De toda la lista me quedo con: Una mente maravillosa, Fiesta, Reunión con mis amigos, Gladiator, Pareja, Natación, Cine, El código Da Vinci, Nunca el tiempo es perdido, Chambao, Un paseo para recordar amigos, Tenis, Pub o disco.

domingo, 7 de octubre de 2007

>> Dinámica Nº 1 - La Pelota Caliente

>> DURANTE

En el primer día de la asignatura realizamos la primera dinámica, que consistía en que los compañeros nos lanzásemos una "pelota caliente" hecha de papel con la finalidad de que cada uno de nosotros nos fuésemos presentando al recoger dicha pelota. Teníamos que decir nuestro nombre, explicar cuál había sido nuestra primera opción de carrera al comenzar la universidad y si estábamos contentos actualmente con nuestra carrera.

La finalidad de esta dinámica era conocer a los compañeros, ver de cuántos nombres éramos capaces de acordarnos, y conocer mejor cuáles eran las preferencias del grupo en general. Además, se nos dio una serie de preguntas para contestar al finalizar la actividad.


>> DESPUÉS

¿De cuántos nombres me acuerdo?

Al ser ya mi tercer año, conozco a bastantes compañeros, pero esta dinámica me ha servido para saber el nombre de muchos más, creo que ha sido una buena forma de comenzar el primer día. Recuerdo muchos nombres, pero pondré sólo algunos que no conocía: Germán, Alicia, Irene, Claudia, Mariano, Isa, María, Silvia...

Preferencias del grupo de clase.

En general, casi todos nosotros no queríamos cursar Pedagogía como primera opción, la mayoría quería hacer cualquier tipo de Magisterio, seguidos de un grupo también numeroso, y en el que me incluyo, que quería hacer Psicología. Otros compañeros nombraron otras carreras como Medicina, Empresariales... y algunos estaban cursando Pedagogía como segundo ciclo.

¿Qué es una carpeta digital? ¿Y un portafolios?

La verdad es que no tengo ni idea de qué son, en ninguna asignatura he utilizado ningún programa informático, ni plataformas digitales, ni nada...

Idiomas.

Pues aparte del español, que ya me cuesta, tengo el nivel básico de francés que te dan en el instituto. Eso sí, me encanta el inglés, creo que tengo un nivel medio, lo entiendo bastante bien y algo me puedo defender.

Libros, música, internet...

Me encanta leer, el último libro que me leí fue Las nueve revelaciones, de James Redfield, y ahora estoy con uno de John Grisham que se llama El rey de los pleitos.
En cuanto a la música, es lo que más me gusta, escucho de todo tipo pero la que más me gusta es la música negra, R&B, hip hop, soul... Algunos artistas como Alicia Keys, Mariah Carey, Destiny's Child, Rihanna, Usher, Missy Elliott, Jay-Z, 2Pac, Nas, Ciara y un largo etcétera. Aunque me gusta gente tan variada como Kelly Clarkson, Nelly Furtado, Evanescence, Linkin Park, Niña Pastori, Malú, David DeMaría o Chambao.
Internet sobre todo me gusta para descargar cosas, para música y para visitar blogs, foros y webs que me gustan, además de para chatear con amigos.

¿Qué sabes sobre tribus urbanas?

Pues la verdad no mucho. Supongo que son estos grupos característicos por una vestimenta, unos ideales o un estilo de vida, como por ejemplo los skin-heads, punkys, hippys, góticos... Son grupos de personas que coinciden por determinados gustos o creencias y que se separan un poco de lo que es el resto de la sociedad, porque reivindican algo, o porque no están de acuerdo son determinadas cosas... no lo sé.