CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 15 de octubre de 2007

>> Tiempos Modernos


>> ANTES

Tiempos Modernos es un largometraje de 1936 dirigido, escrito y protagonizado por el célebre actor Charles Chaplin. La película constituye un retrato de las condiciones desesperadas de empleo que la clase obrera tuvo que soportar en la época de la Gran depresión, condiciones promovidas, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena. En la película también intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin. La película muestra escenas de corte futurista de la factoría en la que trabaja Charlot que podrían haber sido influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "nonsense song", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.


Síntesis de la trama

Charlot trabaja en una fábrica apretando tornillos en una cinta sin fin. Un día tiene un ataque nervioso producto del stress de su trabajo, comienza a apretar narices en vez de tornillos y termina creando el caos antes de que puedan reducirle (y echarle a la calle, claro). Una vez recuperado, es encarcelado acusado injustamente de encabezar unos tumultos callejeros. Tras su estancia en prisión, se encuentra con que la vida en la calle es bastante difícil. Entonces, intenta que lo vuelvan a encerrar echándose la culpa de un robo de un trozo de pan cometido por una huérfana que tenía mucha hambre. Los dos acaban buscándose la vida juntos. El vagabundo vuelve a trabajar en la fábrica como ayudante de mecánico. Pero la fábrica cierra a causa de una huelga y de nuevo el protagonista es detenido acusado injustamente de haber atacado a un policía durante unos disturbios. Al salir de la carcel, se encuentra con que la huérfana ha encontrado trabajo en un café en el que los camareros cantan y le promete buscarle trabajo también a él. El vagabundo es un camarero malísimo pero, al mismo tiempo, divierte mucho a los clientes, así que parece que han encontrado un empleo estable. Pero llegan los encargados del orfanato e intentan llevarse a la chica. Los dos consiguen escapar. En la secuencia final, ambos caminan por un camino desolado. La chica comienza a llorar, pero el vagabundo la anima a no perder la esperanza. Se alejan juntos hacia el horizonte.

Charlot es un trabajador en una gran factoría. Debido a una crisis nerviosa es despedido y se busca la vida por las calles, donde conoce a una bella huerfanita a la que rescata de las autoridades que quieren enviarla a un orfanato. Ambos intentan rehacer su vida y Charlot intenta varios empleos perdiéndolos rápidamente. Este personaje no critica al sistema capitalista, sino que quiere formar parte de él, esto se puede apreciar en varias escenas de la película, por ejemplo cuando sueña como seria su vida en la casa de un burgues de la época. La película es una obra maestra, objeto de estudio para conocer como era la vida en esos tiempos de florecimiento de la burguesía.


Ficha técnica

Título original: Modern Times
Dirección: Charles Chaplin
Producción: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Fotografía: Rollie Totheroh, Ira Morgan
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Lloyd Ingraham
País: Estados Unidos
Año: 1936
Género: Comedia/Romance
Duración: 87 minutos
Compañía Productora: United Artists



Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_Modernos





¿Qué es la modernidad?

La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos. Tiene, por lo menos, dos rasgos fundamentales que todos los teóricos enfatizan.

El primero es la autorreflexidad. Giddens y Habermas quieren decir con esto que la modernidad es ese primer momento en la historia donde el conocimiento teórico, el conocimiento experto se retroalimenta sobre la sociedad para transformar, tanto a la sociedad como al conocimiento. Eso con la era de la información ha llegado a un nivel supersofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.

Para dar un ejemplo, la diferencia estereotipada entre sociedad tradicional y sociedad moderna. En la sociedad tradicional, —un grupo étnico en el Amazonas hace 30 o 40 años—, las normas que rigen la vida diaria son generadas endógenamente a través de relaciones cara a cara, en el día a día, históricamente. En las sociedades modernas las normas que rigen la vida cotidiana, que determinan cómo significamos, cómo interpretamos, cómo vivimos nuestra vida, no están producidas a ese nivel de la relación cara a cara, sino que están producidas por mecanismos expertos, impersonales, que parten del conocimiento experto en relación con el Estado.

La segunda característica de la modernidad que Giddens enfatiza es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local de su contexto, y que la vida local cada vez es más producida por lo translocal. Por eso muchos movimientos sociales hablan de resituar la vida local en el lugar.



Fuente:
http://decrecimiento.blogspot.com/2007/04/qu-es-la-modernidad.html





>> DURANTE

Durante los dos días que estuvimos viendo la película en clase debíamos ir haciendo anotaciones para responder a una serie de cuestiones que se nos habían planteado antes de comenzar a verla, para más tarde, en grupos, dar respuesta a las mismas.


Número de veces que aparece un reloj.

Nosotros contamos un total de siete relojes.


Significado del primer y último plano de la película.

El primer plano dejaba ver un rebaño de ovejas y a los trabajadores de una fábrica llegando a su puesto de trabajo. La imagen de las ovejas en rebaño está directamente relacionada con la de los obreros de esa época, porque todos forman un grupo en el que ningún miembro es más importante que el otro, son meros números, ninguno es imprescindible, los trabajadores son parte de la maquinaria con la que se trabaja, casi no son considerados como personas sino parte de las máquinas. Ambos se mueven en grupo, su trabajo es colectivo, ya que en el trabajo en cadena no se pueden obtener buenos resultados si algún sector falla. No tienen iniciativas, ambos caminan por un camino predeterminado por un líder.

El último plano simboliza como Chaplin y la huérfana se alejan de la sociedad de la explotación laboral y la asuencia de Derechos Humanos en las que se ven envueltos, para intentar salir adelante y buscar una vida mejor, con optimismo y fuerza de voluntad por parte de ambos.


Significado de la bandera roja.

La bandera roja simboliza el movimiento comunista, la revolución obrera que se estaba desarrollando en esa época para luchar por una mejora de las malas condiciones de trabajo existentes, y por la que los revolucionarios eran perseguidos y encarcelados, como le ocurrió al mismo Chaplin por malinterpretar la policía que mantuviera la bandera en alto frente a una manifestación.


Cuántas ocasiones deja de ser muda la película. Sonidos y significado.

- Se oye como el Presidente o jefe de la fábrica da órdenes para que el trabajo en cadena vaya más rápido. Se pretendía conseguir un máximo beneficio sin tener en cuenta que la mano de obra no fuera de capaz de seguir el ritmo.
- Ruido de alarmas en el trabajo para determinar la salida o la hora de comer.
- La máquina que inventan para que los obreros coman sin parar de trabajar se estropea. Ni siquiera querían respetar la hora de comer, no querían que hubiese ni descanso, que los obreros no pararan de trabajar para que la cadena no parara.
- Se oye la radio.
- El sonido de los coches de policía, que aparecen muchísimas veces a lo largo de la película arrestando a Chaplin.
- En la cárcel, los silbatos de los guardas para hacer que los presos se movieran a sus órdenes, así como fuesen a comer y volviesen a las celdas.
- Cuando Chaplin está junto a la mujer del pastor, se oye el ruido del estómago de ella.
- Hacia el final de la película, se oye a Chaplin cantar y los aplausos de las personas del restaurante.


Cuántas organizaciones aparecen. Cargos, papeles, roles...

En la fábrica: Presidente, capataz, encargado o supervisor, obreros, secretaria y vendedores.
En la cárcel: Sheriff, los guardas, los presos y el pastor.
En el restaurante: Dueño, cocineros, camareros, orquesta, bailarina y cantante.


Cosas que más han llamado la atención.

Nos han llamado la atención, es especial, las siguientes cosas:

Tras el primer plano de la película, se observa como todos los trabajadores están realizando sus tareas en la fábrica, y mientras, el jefe se dedica a hacer un puzzle en su despacho, simplemente prestando atención al trabajo para mandar que la cadena vaya más rápida, sin tener en cuenta que los trabajadores no pueden seguir el ritmo. Nos llama la atención como no se tenía ni la más mínima consideración con los trabajadores.

Precisamente, las condiciones de trabajo es otra de las cosas que más nos han llamado la atención, el trabajo en cadena, la cantidad de horas que los obreros se pasaban al día repitiendo una y otra vez el mismo gesto, debía ser un trabajo agotador, repetitivo y nada enriquecedor para las personas. Unas condiciones de trabajo muy duras en aquella época.

La máquina de alimentación es otro de los aspectos más destacables, como si las condiciones no fueran ya penosas, no quieren respetar ni la hora de comer de los trabajadores, pretendiendo que coman sin dejar de trabajar, aunque finalmente la máquina no se pone en uso, la simple idea ya nos parece indignante.

Las condiciones de vida en general también parecían ser muy duras, por ejemplo para la huérfana, que se veía obligada a robar comida para alimentar a sus hermanas y a su padre.

La cantidad de veces que Chaplin es encarcelado también es destacable. La policía lo mete en la cárcel por cualquier motivo, y más tarde a los pocos días vuelven a dejar en libertad al preso.

Por último, nos ha llamado mucho la atención como, a pesar de las condiciones de vida y trabajo de la época, la persecución de la policía y otros factores, Chaplin no pierde la sonrisa ni el optimismo, y con mucha fuerza de voluntad anima a la huérfana a seguir adelante y buscar una vida mejor.





>> DESPUÉS

"LA MACDONALIZACIÓN"

La globalización ha traído el hiperdesarrollo de empresas transnacionales y la pérdida progresiva del papel de los estados dentro del sistema mundial. Los estados se encuentran debilitados y sin capacidad de control de estas grandes empresas.

La globalización tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no intervengan en la economía de los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por una mano invisible que es la que regula el mercado y hay libre cambio de mercancías y capitales desapareciendo fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.

La globalización económica enfrenta a los mercados financieros internacionales con las legislaciones nacionales (que han quedado obsoletas).

El resultado es un sistema financiero estatal muy inestable, con crisis financieras que escapan al control de los gobiernos e instalan a la población en un marco de incertidumbre económica muy característicos de las sociedades postmodernas. De esta forma la globalización es un proceso que es considerado:
° Insolidario: no redistributivo por que pertenece a la lógica del capital.
° Dirigido y sectario: porque es un proceso dirigido e impulsado por las élites económicas.
° Clasista: porque favorece y reproduce situaciones de disigualdades.


Me gustaría aportar un artículo de 2007 muy interesante que habla sobre la Macdonalización, por el conferencista internacional y especialista en temas de emprendimiento, Fernando Vigorena, y del que destaco que "el sistema de franchising con que operan las más importantes cadenas de comida rápida, es copiado por las demás industrias, principalmente por el comercio minoristas, eliminando del mapa al pequeño comerciante, borrando las diferencias regionales y proliferando locales idénticos".


-> Para ver el artículo completo pinchad aquí

0 comentarios: