CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 20 de abril de 2008

>> Micropolítica educativa, Redes sociales, Ciberactivismo

>> ANTES

Micropolítica educativa: El rechazo de las relaciones entre política y escuela obedece a múltiples razones, aunque una de ellas sea aparentemente la más fundada, esto es, al deseo de que en la escuela no penetre la política de partido. Pero hoy día este temor ya no está justificado: existe prácticamente consenso en que la escuela es, o debe ser, un territorio ajeno a cualquier enfrentamiento partidista. Ello no impide que en los últimos años se haya puesto de relieve la necesidad de un análisis macropolítico de la escuela desde la consideración de la organización escolar como una institución básica de los Estados modernos, o, desde una perspectiva más amplia, como un elemento importante de las complejas relaciones existentes entre los sistemas políticos y los sistemas educativos. Del mismo modo, ha encontrado carta de naturaleza una consideración micropolítica de la escuela que ahonda en aspectos poco estudiados hasta el momento, y que van desgranando la idea de que la escuela es menos racional y burocrática de lo que las teorías tradicionales piensan.

La micropolítica no se agota en la consideración de la escuela como institución ni en la vida educativa de sus aulas. Las relaciones de la escuela con las autoridades educativas constituyen otra parte importante de esta disciplina, especialmente si se tiene en cuenta que la gestión de las escuelas no es sólo administrativa, sino también política.

Finalmente, la micropolítica no puede tampoco descuidar la brecha que suele abrirse entre la macropolítica, las orientaciones políticas dirigidas a todo el sistema escolar, y la vida diaria de la escuela.


Redes sociales: “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. Una sociedad fragmentada en minorías aisladas, discriminadas, que ha desvitalizado sus redes vinculares, con ciudadanos carentes de protagonismo en procesos transformadores, se condena a una democracia restringida. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”

En las redes sociales en Internet tenemos la posibilidad de interactuar con otras personas aunque no las conozcamos, el sistema es abierto y se va construyendo obviamente con lo que cada suscripto a la red aporta, cada nuevo miembro que ingresa transforma al grupo en otro nuevo. La red no es lo mismo si uno de sus miembros deja de ser parte.


Ciberactivismo:
El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.

El ciberactivismo puede también tomar una forma espontánea, en la que la tecnología y las relaciones en red eliminan la división entre movilizadores y movilizados. Este es del caso de las movilizaciones espontáneas de protesta tras los atentados del 11M en España en 2004, el movimiento EDSA II en Filipinas en el año 2001, en las revueltas estudiantiles contra el CPE en Francia de 2005 o las manifestaciones por una vivienda digna en España en 2006.



>> DURANTE

Hoy en clase hemos estado viendo los conceptos que constan en mi antes. Algunos compañeros han participado definiendo dichos conceptos y hablando un poco de ellos.

A continuación Lola ha asignado a cada grupo una frase. Nosotros debíamos responder la siguiente:

"¿Con el blog se puede defender una idea o algún tipo de experiencia?"

Y la respuesta a esta pregunta es, por supuesto, afirmativa. El blog es una herramienta que nos permite expresar todo aquello que queramos, ya sea una idea, una experiencia o cualquier tipo de información que queramos dar a conocer. Además, nos permite que cualquier persona pueda acceder a leer esta información, incluso que aparezca nuestro blog en los buscadores de Internet. Además, el blog permite que cualquier persona nos pueda hacer algún comentario, de modo que todo se hace interactivo y las ideas y experiencias se comparten y pueden llegar a cualquier rincón del planeta con un sólo click.

martes, 8 de abril de 2008

>> Tribus Urbanas

>> ANTES

El origen de la tribu está siempre en el muchacho pequeño o de ciudad con la necesidad para expresarse. De esa motivación el deseo vivo se presenta para unirse a otros, con gusto similar, y para crear una red social dentro de su propio alcance (ciudad, districto, instituto), aparte del mundo del adulto.

La persona joven urbana desea salir de la masa uniforme de la ciudad grande. Él busca su identidad, con impaciencia para estar parada hacia fuera, y busca el afecto de otras semejanzas a él. Las primeras tribus urbanas, tan y como las conocemos en la sociedad moderna, aparecieron en el S. XX. Antes de los años 50, uno pasaba de la niñez a la madurez con chasquear los dedos. Pero era en fecha de los años 60 cuando la adolescencia consideraba. La tribu del concepto envía a la nostalgia de la vieja cosa, a la vida tribal de los primeros hombres, como en la oposición a la civilización moderna. Necesidades del parentesco unieron a los viejos clanes, económico y religioso. A cuáles ahora vivimos, llaman neotribalismo: grupos multiculturales que participan e identifican de igual para igualar, sin jerarquías. Cada grupo tiene que poseer estilo y rituales que los distingan de toda la otra gente.

Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido. Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.


Tribus urbanas:

Las tribus urbanas más conocidas o populares son las siguientes: Punk, Hippies, Raperos, Skaters, Mods, Siniestros, Lolailos, Heavis, Hardcores, Pijos, Canis, Góticos, Grunges, Rockers, Decorers, Kogals, Cosplayers, Gothic lolitas, Wannabe, Frikis, Poseur.


Fuentes:



>> DURANTE

Hoy durante la clase las compañeras del grupo "Sueño pedagógico" han llevado a cabo una exposición sobre las tribus urbanas. Ayudándose de una presentación PowerPoint han explicado a la clase las características de algunas de las tribus urbanas más conocidas. Han hablado, entre otros, de los canis, pijos, lolitas, emos, raperos, heavys y grunges. Seguían un guión que describía la ideología, características en cuanto a ropa, gustos musicales y curiosidades de cada uno de estos grupos, como por ejemplo estos:

¿QUÉ ES UN "PIJO"? Su principal característica es que se mueven de acuerdo con la moda que marque el momento. Adoran las marcas y son expertos en coches, en motos y en lugares de moda.¿Cómo es su aspecto? Los chicos se visten con pantalones de pinzas o vaqueros impecables, camisas lisas o a rayas y zapatos preferiblemente de cordones o castellanos. ¿Cuál es su música? No tienen un gusto musical definido. Optan por la música pop del momento.Curiosidad: Están totalmente desligados a cualquier movimiento social.

¿QUÉ ES UN "B-BOY"? Se encuadran dentro del movimiento Hip Hop, nacido en el Bronx. Están contra el sistema y contra la droga. ¿Cómo es su aspecto? Visten pantalones y camisetas anchas y de colores fuertes. Como complementos se ponen gorras y anillos. Se peinan a lo afro y normalmente llevan perilla.¿Cuál es su música? Se identifican con el rap y el break-dance.Curiosidad: Pintan graffittis en los muros de las calles y en los vagones del metro.

¿QUÉ ES UN "GRUNGE"? Nacen en Estados Unidos, más concretamente en Seattle. Su ideología se basa en el rechazo del consumismo y de los poderes establecidos. ¿Cómo es su aspecto? Aspecto desenfadado. Con el pelo siempre desordenado, los "Grunges" visten pantalones de pana deshilachados y jerseys o camisetas superpuestas. ¿Cuál es su música? Escuchan principalmente a Nirvana. Curiosidad: Su ídolo, Kurt Cobain, se suicidó en 1994.

Además, las compañeras han utilizado varios videos que detallaban bastante bien las distintas tribus urbanas.

Al finalizar la exposición, hemos realizado un debate sobre estos grupos de personas con algunas cuestiones que han ido surgiendo por parte de algunos compañeros. Ha sido una clase bastante entretenida y diferente a todas las que hemos hecho hasta ahora, además han quedado bastante claros los perfiles de cada uno de los grupos que estamos estudiando.




>> DESPUÉS

Tras la clase dedicada a las tribus urbanas reflexioné un poco sobre el tema. Estamos trabajando estos grupos relacionándolos con el concepto de identidad, y mi opinión va a ir encaminada hacia esos términos.

No puedo negar que la identidad de las personas que pertenecen a una tribu urbana está muy bien definida, que para estas personas relacionarse con otras con las que comparten gustos e ideales sea positivo, que expresen su disconformidad con lo establecido y hagan saber que ellos piensan de otra manera (siempre que sea sin usar la violencia); entre otras muchas cosas, puesto que cada persona es libre de vestir y pensar como quiera siempre y cuando respete a los demás; pero a mí me llama mucho la atención cómo algunas personas simplemente se dejan llevar por las modas, cómo se limitan a imitar a otras, a vestirse como otras, a pensar como otras, a actuar como otras. Yo no creo que un niño de 12 años que se hace "gótico", "emo" o de cualquiera de esos grupos lo haga porque entiende y comparte la ideología de ese grupo, y no por simplemente formar parte de un grupo de moda y no sentirse diferente (aunque sea un poco contradictorio).

¿Qué les hace a estas personas unirse a una tribu urbana? Esa es la pregunta que me hago, y no sé muy bien cómo responderla. Es cierto que hay muchas tribus urbanas, y que algunas no tienen nada de malo porque simplemente son personas que comparten ideologías y no utilizan la violencia, pero que adolescentes piensen en la muerte y en el suicidio, que otros se dediquen a utilizar la violencia contra otros que no son como ellos...; no me parece nada sano y por eso pienso que tras algunas de estas personas se encuentran problemas graves de tipo psicológico o de personalidad.

Y a ese término quería llegar, personalidad. La identidad la tendrán muy bien definida, pero de personalidad para mi carecen. Una persona que viste, piensa y actúa como otras muchas, simplemente imitándolas, para mi carece de personalidad. Yo comparto algunos ideales con algunas de estas tribus, comparto los gustos musicales con otras, pero yo soy yo, tengo mi estilo, no imito a nadie; tengo mis pensamientos y mis ideales, no me acoplo a los de otros; y también lucho por lo que creo importante y expreso lo que pienso a los demás, pero no veo necesario tener una etiqueta en la frente que grite a los cuatro vientos lo que soy y lo que pienso. Respeto a todo el mundo, pero no comprendo ese aspecto, no existe la originalidad ni la personalidad, en aspecto son todos iguales, se comportan de la misma manera, piensan de la misma manera, en lugar de destacar como personas individuales son parte de un grupo de individuos idénticos, son de entre ellos, simplemente, uno más.







>> Dramatización I (Educación Primaria)



>> DURANTE

Hoy en clase hemos realizado la primera dramatización, y yo he tenido un papel de observador. Los compañeros han recreado una reunión en Educación Primaria, tratando los diferentes puntos del día. Yo, en mi papel de obervador, he tenido que responder a una serie de cuestiones a medida que la dramatización se iba realizando. Aquí muestro todo lo que trabajé en el durante y se pueden observar mis respuestas y opiniones acerca de esta dinámica:











Para concluir, diré que me ha gustado mucho este método de enseñanza, porque ha sido muy novedoso, hemos podido aprender haciendo algo mucho más divertido, los compañeros lo han hecho muy bien y se ha presentado bien lo que se tenía que trabajar. En mi papel de obervador he estado un poco agobiado respondiendo a tantas preguntas y no he podido disfrutar dela representación quizás como hubiese podido, pero aún así ha sido una buena experiencia de la que hemos aprendido todos.

domingo, 6 de abril de 2008

>> Organizaciones y Género


>> DURANTE


Hoy en clase hemos trabajado en grupos el tema de las organizaciones y género. A mi grupo se le asignado el apartado de "Formación y Mujer" y esto es lo que recopilamos acerca de este tema:


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA FORMACIÓN DE LA MUJER.

La comparación de las oportunidades y el trato que mujeres y hombres han tenido a lo largo de la historia no ofrece dudas acerca de la persistencia de diferentes manifestaciones de la discriminación y la desigualdad entre ambos géneros, entre las cuales las restricciones y sobreexigencias que se continúan imponiendo a las mujeres para su acceso al empleo y al desarrollo vocacional y profesional constituyan unas de las más irritantes.De ahí la necesidad de elaborar e implementar políticas de gran envergadura tendientes a intervenir en todos los niveles donde la discriminación opera. Políticas capaces de activar sinergias entre los múltiples actores sociales, públicos y privados, gubernamentales y no, enmarcando líneas guías en las cuales cada organismo, según sus características y mandatos, pueda insertar su propia iniciativa o programa, multiplicando así su efecto.

Una política activa de promoción de la mujer no sólo debe permitir mejores oportunidades de trabajo a través de planes de desarrollo (políticas de empleo pero también de orientación vocacional y ocupacional y formación profesional y técnica) sino también fomentar el cambio cultural en todas sus dimensiones (roles y tareas adjudicadas a la mujer, parámetros sobre el trabajo y la calificación profesional, aceptación de la responsabilidad compartida por hombres, mujeres y la sociedad en su conjunto en la preservación de la vida y el cuidado de niños y ancianos, etc.) y crear instancias de control para el cumplimiento de las normas y de sus propios objetivos.

Todo ello conduce a concebir la promoción de la igualdad de la mujer como una tarea de carácter transversal, que ha de desarrollarse simultánea y coordinadamente en varios planos:

- generando un marco legal y normativo.
- implementando intervenciones concretas en favor del empleo y la formación pero también para que la normativa se traduzca operativamente.
- desarrollando estrategias de información y "public relations", de concienciación, de capacitación del personal del sector público, de vinculación y coordinación con grupos y asociaciones de mujeres, con servicios de formación y capacitación, partidos políticos, organizaciones sindicales, etc.

En síntesis, desarrollando "programas de acción positiva", concebidos como el conjunto de medidas y mecanismos, generales o específicos, que implican un tratamiento favorable para superar las desigualdades existentes y llegar a la igualdad real.Desde ya que lo expresado requiere del involucramiento de todos los actores sociales: gobiernos, trabajadores, empleadores, ONGs, organismos internacionales, etc. Entre otros muchos aspectos porque una política de igualdad de oportunidades y trato en la formación y en el empleo no sólo es una cuestión de justicia social sino que es un factor de desarrollo económico y social y se halla estrechamente vinculada a una adecuada gestión de los recursos humanos, desde que conduce a una valorización y optimización de las potencialidades y posibilidades de todo el capital humano (hombres y mujeres) que, en último término incrementará la competitividad de las empresas y del país.

domingo, 30 de marzo de 2008

>> Eduardo Galeano (1940 - )

>> ANTES

Eduardo Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940) es un periodista y escritor uruguayo, una de las personalidades más destacadas de la literatura iberoamericana.

Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable". Se clasifica como un periodista que estudia la globEduardo Galeano reside desde 1985 -tras finalizar la dictadura uruguaya- en su Montevideo natal, donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.alización y sus efectos negativos.



Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998):
En este libro pretende y consigue demostrar que el mundo está "al revés" y que el comportamiento humano no sigue la lógica "humana" y ni siquiera la "animal" en miles de casos, premiando al "malo" y castigando al "bueno", los que deberían hacer algo, hacen justo lo contrario, lo valioso se minusvalora y lo absurdo se adora...

El libro es una guía de las barbaridades que el género humano es capaz de cometer. Por supuesto, no es una guía completa, porque para ello harían falta, por desgracia bastantes libros como ese. Es, en definitiva, una guía para aprender a mantener el "mundo al revés".

Según Galeano "la economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas. (...) Los pistoleros que se alquilan para matar realizan, en plan minorista, la misma tarea que cumplen, en gran escala, los generales condecorados por crímenes que se elevan a la categoría de glorias militares. (...) Los violadores que más ferozmente violan la naturaleza y los derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de las cárceles. En el mundo tal cual es, mundo al revés, los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; los bancos más prestigiosos son los que más narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan. Son dignos de impunidad y felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor costo."

En todo el mundo la pobreza mata, pero "desde el punto de vista del poder, el exterminio no viene mal, al fin y la cabo, si en algo ayuda a regular la población, que está creciendo demasiado. Los expertos denuncia los excedentes de población al sur del mundo", aunque sea en los países ricos donde se vive con menos espacio y con más despilfarro.

Este libro plantea que en muchos casos y en ciertos países las cárceles están llenas de presos por ser pobres o por actos a los que la pobreza les empuja, mientras los que mantienen esa pobreza no sufren condena: "Los presos son pobres, como es natural, porque sólo los pobres van presos en países donde nadie va preso cuando se viene abajo un puente recién inaugurado, cuando se derrumba un banco vaciado o cuando se desploma un edificio construido sin cimientos." Como el caso del terremoto de México en Septiembre de 1985 que provocó unos 5000 muertos.

El libro termina diciendo que se terminó de escribir en agosto de 1998 y que para saber cómo continúa basta con seguir las noticias de cada día. Y efectivamente, así es. Después de 1998 han ocurrido multitud de cosas que sin duda deberían estar incluidas en un libro así.





>> DURANTE

Hoy en clase hemos trabajado por grupos algunos fragmentos de Eduardo Galeano. A mi grupo se le asignó uno muy interesante y llamado "El miedo global", que decía así:


Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo.
Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo.
Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida.
Los automovilistas tienen miedo a caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados.
La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir.
Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas, las armas tienen miedo a la falta de guerras.
Es el tiempo del miedo.
Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.
Miedo a los ladrones, miedo a la policía.
Miedo a la puerta sin cerradura, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión.
Miedo a la noche sin pastillas para dormiry miedo al día sin pastillas para despertar.
Miedo a la multitud, miedo a la soledad,miedo a lo que fue y a lo que puede ser, miedo de morir, miedo de vivir.



Para ver el resto de temas que tratamos en clase, así como las reflexiones que hicimos en grupo trabajando nuestro fragmento, entrad aquí




>> DESPUÉS

El miedo está presente en todos nosotros, en nuestra sociedad. Las líneas de Galeano me han hecho reflexionar acerca de esto. Y la realidad es que tenemos miedo de todo, de mostrarnos tal como somos, de ser rechazados, de fracasar. El miedo no nos deja vivir la vida plenamente, es un obstáculo muy fuerte que tenemos todos los seres humanos y que nos perjudica en todos los ámbitos de nuestra vida. Debemos luchar contra el miedo, no debemos dejar que nos gane la partida. En relación con este mensaje voy a complementar este comentario con una canción de El canto del loco que se llama "Y si el miedo", cuyo mensaje me parece muy interesante, os recomiendo que oigais la letra y llevéis a la práctica lo que dice. ¡Démosle la espalda al miedo!


El Canto del Loco - "Y si el miedo"





Sientes miedo
miedo a ser real
a enfrentarte a la realidad
mucho miedo es un mal final
de tu vida
de tu libertad.

Y si el miedo me coge y me mata
y si el miedo me arrastra hasta el sitio en que
no quiero estar,
y si el miedo me engancha
sólo te pido que nunca me dejes de hablar.

Y si el miedo me gana este pulso
y si el miedo me invita a mí sólo a jugar
y si el miedo me pide mi cuerpo
doy la espalda y le digo no quiero jugar.

Tienes miedo
miedo a caminar
siendo tú, ni siendo nasa más
tanto miedo
no te ayudará
con tu fuerza puedes escapar.

Y si el miedo me gana este pulso
y si el miedo me invita a mi sólo a jugar
y si el miedo me pide mi cuerpo
doy la espalda y le digo no quiero jugar.

Y si el miedo me borra del cuento
y si el miedo, y si el miedo me deja en la oscuridad
y si el miedo me quiere en su fuego
doy la espalda y le digo no quiero jugar.