CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 30 de marzo de 2008

>> Wikis

Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.

La mayoría de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quien' hizo cada cambio. Facilitando enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Normalmente sin una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.

Características

Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.

Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.





Por otro lado, cabe distinguir varias categorías o modalidades de uso de los bitácoras en diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje.

· Sistemas de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de edublog más empleado en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno deberá desarrollar empleando los recursos del bitácora. Algunas de las tareas y procesos propuestos por Dodge (1995) para las webquest se acomodan perfectamente al formato blog, otras deberán ser diseñadas considerando las nuevas herramientas que ofrecen estas plataformas (comentarios, sindicación, etc.) Con todo, el profesor debe ser consciente, como bien afirma Tíscar Lara (2005) de que no se trata de “hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soportes”, sino de desarrollar estrategias didácticas novedosas aprovechando las características propias de esta herramienta web.

· Multiblogs de profesores: Bitácoras comunitarios de grupos de docentes que comparten experiencias educativas, estrategias y recursos.

· Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo. Aquí las posibilidades son numerosas; desde proyectos interdisciplinares en los que participan varios alumnos asesorados por profesores de distintas especialidades, hasta blogs temáticos de pequeños grupos de alumnos centrados en una determinada materia.

· Diarios de clase o tutoría: En los que se narra de manera cronológica la evolución de un grupo de alumnos, el grado de consecución de los objetivos establecidos en el currículo, cuestiones metodológicas o aspectos comportamentales y actitudinales relativos al alumnado. Se trata de una versión digital del libro de aula, que ofrece a los profesionales la posibilidad de intercambiar experiencias docentes, reflexionando sobre situaciones reales (procesos de aprendizaje, conflictos escolares, estrategias didácticas...) de trabajo en los centros cuya evolución puede seguirse casi en tiempo real. Naturalmente, este tipo de bitácoras presentan ciertas limitaciones, entre otras las encaminadas a garantizar la privacidad y confidencialidad de aquella información relativa a los alumnos que no puede ser de dominio público.

· Cuadernos de trabajo individual: Son páginas dinámicas de autor. En el ámbito escolar sustituyen al cuaderno de clase, proporcionando el aliciente de poder ser visitadas en Internet y enriquecidas con las aportaciones de otros estudiantes y profesores. Como cuaderno de trabajo, el alumno deberá recopilar -en orden cronológico- notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse determinadas tareas didácticas tuteladas por algún profesor. Algunos estudios evidencian que los cuadernos digitales aumentan la autoestima y refuerzan las habilidades (y responsabilidades) sociales de los alumnos. El hecho de saberse observado y ser susceptible de crítica redunda en una mayor calidad de los contenidos generados; implica una aportación de contenidos originales, de ideas novedosas que se someten al escrutinio de la comunidad, estimulando en el autor del blog actitudes de autocontrol, rigor, veracidad y colaboración entre iguales.

· Wikiversity.
Se trata de una idea radical, ambiciosa y prometedora: Construir todo un campus universitario totalmente virtualizado que explora los límites de la tecnología wiki y se integra perfectamente con las bases de conocimiento disponibles en la Wikimedia Foundation: Wikipedia, Wikibooks, wikinews, Commons, wikisource... Sus principales áreas de interés se centra en el desarrollo de materiales tipo E-teaching y la organizacióndecursos on-line y comunidades docentes interesadas en los sistemas de E-learning. También existe una propuesta similar en castellano; la Wikiversidad que, aunque todavía no ha alcanzado el nivel de proyecto reconocido por el órgano regulador de la Wikimedia Foundation, promete la creación de una completa “universidad libre y gratuita” organizada en facultades, departamentos, escuelas, áreas de investigación, etc.

martes, 15 de enero de 2008

>> Hoy empieza todo

>> ANTES

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título original: Ça commence aujourdhui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Valeria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly (señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry), Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector), Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo


SINOPSIS ARGUMENTAL

Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios sociales) Daniel y las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente social capaz de superar los formularios.


EL DIRECTOR

Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje (El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz, La vida y nada más, La hija de Dartagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza. Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la ocupación nazi.


PUNTOS DE INTERÉS


• La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores. Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
• La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas (el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos (excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
• Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y, especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
• Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
• El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
• Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
• Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.
• Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos generales con voz en off que lee textos y poemas.
• ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy)?



Fuente:







>> DURANTE

Hemos estado varios días en clase viendo esta película, y aún así no hemos podido terminarla. En el transcurso de la filmación debíamos anotar todo aquello que nos llamase la atención, conceptos o ideas, información importante sobre la trama, sentimientos que nos despertasen las escenas, etc. Esto es lo que yo anoté en el durante:


domingo, 13 de enero de 2008

>> La Autoevaluación


>> DURANTE


Hoy Lola ha asignado diferentes temáticas a los diferentes grupos como por ejemplo: tipos de evaluación, definición de la evaluación educativa, finalidades... A nuestro grupo le ha tocado el tema de la "autoevaluación" y hemos creído conveniente destacar lo siguiente:

En primer lugar pensamos que la autoevaluación puede conducir a resultados erróneos debido a la pérdida de subjetividad, ya que creemos que es necesario el punto de vista de alguien externo.

Creemos además, que la autoevaluación podría reportar más consecuencias positivas si fuera más justa y equitativa para todos.A su vez, mediante la autoevaluación, se pueden perder habilidades como trabajar en grupo ya que si el alumno decide trabajar solo en casa y no ir a clase pierde muchas ventajas del trabajo en grupo.

Tras la búsqueda de información realizada podemos concluir con una definición más concreta de la autoevaluación. Podemos definirla como:

La autoevaluación es un proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y realimentación que realizan las instituciones de educación superior, a nivel interno, y en cada una de sus estructuras orgánicas, académicas y administrativas, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios.

“La autoevaluación así concebida debe tener - como mínimo - dos condiciones básicas: una relacionada con la capacidad de objetivar las acciones realizadas, y la otra ligada a la responsabilidad y al compromiso” (Palou, 1998: 113).En este sentido, la autoevaluación permite un proceso reflexivo útil para el análisis de las acciones realizadas, de acuerdo con el proyecto en el que se inscriben.La autoevaluación constituye el paso inicial en el proceso de acreditación de programas o Instituciones de Educación Superior.




>> DESPUÉS

Yo quiero añadir a lo que trabajé con mi grupo, que pienso que la autoevaluación es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que considero esencial que un alumno sea consciente de cuál ha sido su evolución, cuáles han sido sus nuevas adquisiciones, sus dificultades, obstáculos y soluciones durante el proceso, y además que sea capaz de crear posibilidades de mejora para futuras experiencias.

Por otro lado, es muy conveniente de cara a que la evaluación final no sea trabajo exclusivo del profesor, sino que la calificación final sea el resultado de un diálogo en el que se tenga en cuenta al alumno, su punto de vista y explicaciones pertinentes acerca de cualquier aspecto del trabajo realizado, puesto que no sólo es importante el resultado sino el camino que se ha llevado hasta llegar a la meta, y ese camino ha sido distinto para cada alumno.

Además, el alumno aprende a ser crítico consigo mismo, algo que me parece muy importante, cada persona debe ser consciente de sus posibilidades y limitaciones, para trabajar siempre partiendo de las mismas y poder mejorar en todo aquello en lo que se pueda; no fijarse sólo en los errores de los demás, sino también en los propios, que son aún más importantes.

>> Líder y Mujer

>> DURANTE



Hoy en clase hemos estado hablando sobre la definición de líder así como describiendo los distintos tipos de liderazgos que existen.

A continuación, Lola ha asignado a cada grupo una frase que trataba un tema relacionado con el liderazgo. A mi grupo se nos asignó el tema de: “El líder y la Mujer”. Debíamos reflexionar sobre este tema y sobre el porqué de que la mayoría de los líderes sean hombres.

He de decir que aunque en mi grupo soy el único chico, pienso exactamente igual que mis compañeras sobre este tema de mujer y liderazgo.

Esto fue lo que trabajé con mi grupo durante esta clase:






>> DESPUÉS

Como comentario personal acerca de este tema debo decir que soy de los que piensa que el mundo sería muy distinto si estuviera gobernado por mujeres, o al menos si hubiera más representación femenina en los grandes cargos. Las mujeres tienen una serie de cualidades y de maneras de hacer las cosas diferentes a los hombres. A lo largo de la historia la mujer ha estado en un segundo plano, a veces inexistente, pero afortunadamente esto ha cambiado bastante en los últimos años. Aún así, queda mucho camino por recorrer en cuanto a igualdad entre hombres y mujeres, por ejemplo en cuanto al mundo laboral. He encontrado un artículo en LaFlecha del que destaco las sigueintes líneas que me parecen interesantes:

"A menudo se considera que cuando las mujeres llegan a espacios de liderazgo en las empresas, organizaciones, política o en la sociedad, en realidad se vuelven más masculinas que los propios hombres. No obstante, el discurso bajo el cual se han analizado estas posturas deviene de una estructura predominantemente androcéntrica. es decir, se asume que estos espacios son "naturalmente" de los hombres, sin reflexionar que posiblemente las mujeres no habían desarrollado estas características porque precisamente, no se había presentado la oportunidad histórica para que accedieran a los mismos."

La mujer debería tener acceso a los puestos de poder en el mundo, no es posible que aún hoy en día todos los grandes cargos sean para los hombres. Para la igualdad entre hombres y mujeres he encontrado un video en YouTube que me ha aprecido genial, tanto por sus imágenes como por sus mensajes. Tiene de fondo la canción "No Woman No Cry" de Bob Marley. Os recomiendo que lo veáis:





domingo, 30 de diciembre de 2007

>> ¿Qué es un líder?


Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.

Arieu define al líder como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.


TIPOS DE LÍDERES


Distributivo: En el liderazgo distributivo cada miembro es su propio líder, el rol de líder de una actividad específica es compartido por cada miembro con el objeto de fortalecer la confianza en sí mismo, la interdependencia y la toma de decisiones de éstos. Esta perspectiva facultadora minimiza la presencia del líder único y faculta la función de liderazgo lo que colectivamente multiplica el logro de resultados, la eficacia y la coordinación.


Transformacional: El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores. Sus principales acciones son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.


Ético: El líder ético es persona y reconoce, en el ejercicio del liderazgo, la persona en los demás. Tiene en cuenta el paso y desde el presente ofrece visión de futuro con las tres "H": humildad, honestidad y humor.

Las claves para ejercerlo con pleno convencimiento se concretan en las 7 "C": de carácter, voluntad y hábitos (cuyos cuatro pilares son: la prudencia, la justicia, la moderación y la fortaleza); de coraje: saber decir "no"; de credibilidad: coherencia, consecuencia y confianza; de comunicar: claro y conciso; de conocimiento: competencia y capacidad; de compromiso: trabajo y organización; y de comprensión.


Múltiple: El grupo muestra una localización más clara de las funciones en el espacio y en el tiempo. Éstas resultan enriquecidas al poder ser jugadas desde distintos roles. Existe una sensación de direccionalidad en las actuaciones grupales. Cada función grupal es liderada por distintos miembros del grupo que han sido elegidos como líderes sociométricos objetivos con carácter situacional. El grupo vive con pertinencia la actividad directiva del líder situacional elegido que se anima a potenciar de forma integradora las capacidades y potencialidades creativas de los miembros para una actividad dada.

Compartido:
El liderazgo compartido, es un modelo a través del cual se comparte la autoridad en forma descentralizada, sobre la base de competencias apropiadas, diversificando la experiencia y la responsabilidad. Esto tiene más sentido para nuestros centros escolares que un modelo centralizado, debido a las presiones y alta demanda de tiempo de los directores o directoras. Un liderazgo compartido permitirá delegar responsabilidades y tomar decisiones más democráticas que motiven a la participación activa de la comunidad educativa, además de aprovechar las competencias diversas y complementarias de los distintos miembros del equipo escolar.



Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
http://cidtur.eaeht.tur.cu/boletines/Boletines/Cidturinforma05/May-jun/liderazgo.htm
http://66.102.9.104/search?q=cache:wxS01NUxTLgJ:www.equip123.net/equip1/excell/esp/docs/Directores%2520M%C3%B3dulo%25202%2520sesi%C3%B3n%252001d.pdf+lider+compartido&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es