CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 30 de diciembre de 2007

>> Las Organizaciones como Organismos


>> DURANTE

Hoy en clase hemos seguido la dinámica habitual y mi grupo ha trabajado con una frase, "La organización como sistema abierto y complejo", la cual comentamos de la siguiente manera:

La organización es un sistema abierto y complejo porque existen varios agentes implicados en su desarrollo, funcionamiento y estructuración. En esta última influye tanto la sociedad como los diferentes sistemas que la forman (político, social, etc.).

A la hora de organizar hay que tener en cuenta muchos factores influyentes, ya que al organizar cualquier situación hay que considerar sus diferentes características y necesidades que son únicas y distintas a las de otra situación.

Además, es abierto porque cada persona o institución puede organizar de manera distinta a como lo haría otra, y con distintos grados de complejidad.

martes, 4 de diciembre de 2007

>> Dinámica Nº 5 - Buscando la Organización Educativa del Futuro

>> DURANTE

Hoy en clase hemos llevado a cabo una dinámica muy entretenida. Se nos presentaba con este texto:


Prepárate has sido elegido para formar parte de un vuelo espacial programado al principio para reconstruir una nave nodriza en el centro de la zona iluminada de la Luna. Debido a dificultades mecánicas, ha tenido que alunizar a unos 320 Kms del lugar del encuentro fijado. Durante el alunizaje, la mayor parte del equipamiento de a bordo se ha estropeado, salvo los siguientes quince objetos. Es vital para su avituallamiento reconstruir la nave nodriza, y debe elegir el equipo indispensable para ese viaje tan largo.


1º Vamos a clasificar quince objetos por orden de primera necesidad. Ponga el número 1 al lado del que considere más importante, 2 al lado del siguiente y así sucesivamente hasta el 15 al lado del que le parece menos útil.



- una caja de cerillas;


- alimentos concentrados;


- cincuenta metros de cuerda de nylon;


- un paracaídas de seda,


- un aparato de calefacción que funciona con energía solar,


- dos pistolas de calibre 45;


- un bote de leche en polvo;


- dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno;


- un mapa celeste de las constelaciones lunares;


- una barca de salvamento hinchable;


- una brújula;


-veinticinco litros de agua;


- un botiquín y jeringas hipodérmicas;


- señales luminosas;


- un emisor


- receptor que funciona con energía solar (frecuencia media).



Por grupos, debíamos ordenar estos quince objetos por orden de prioridad o necesidad, justificando los criterios. Después había una segunda parte de la dinámica, realizar con cada uno de los objetos una metáfora relacionada con algún elemento dentro de la organización educativa. Este fue el trabajo que hice con mi grupo:



lunes, 3 de diciembre de 2007

>> Diseño, Planificación, Coordinación, Órganos de Gobierno

Diseño

Es el proceso previo de configuración mental "pre-figuración" en la búsqueda de una solución en cualquier campo.

El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe, o es una modificación de lo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación.

Diseño como verbo "diseñar" se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar (dibujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o (más popularmente) al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen o el objeto producido).


Fases del proceso


El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:

1. Observar y análizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.



Planificación

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.

El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.

La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.

De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.

La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.

Planificar tiene dos instancias: pensar y escribir el producto de nuestra elaboración mental.
Las preguntas a las que responde la planificación son:

1) qué enseñar,
2) cómo enseñar
3) cuándo enseñar y
4) qué, cuándo y cómo evaluar.



Coordinación

En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades.



Órganos de Gobierno


El Gobierno Escolar del Colegio está constituido por Consejo Directivo, Consejo Académico y Rectora o Directora General.



Consejo Directivo


El consejo directivo es un espacio de participación de las directivas del Colegio con los representantes de ASPAEN, los padres de familia, el sector productivo, las docentes, las estudiantes y las egresadas; con el objeto de tomar las decisiones relativas al funcionamiento de los procesos formativos, académicos y administrativos que corresponden a este órgano de gobierno y así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Institución.
Es también una instancia para resolver problemas disciplinarios que son de su competencia de acuerdo con el manual de convivencia.


El Consejo Directivo está conformado por:

La Rectora o Directora General.
La Coordinadora de Servicios Académicos.
La Coordinadora de Servicios de Orientación.
Las Directoras de Nivel.
La Directora Administrativa.
Dos (2) representantes de los padres de familia.
Un (2) representante del sector productivo.
Dos (2) representantes de las profesoras.
Dos (2) representantes de las estudiantes, una del grado 11º y otra del grado 10º.
Una (1) representante de la Dirección Nacional de ASPAEN.
Una (1) representante de las egresadas.

Los representantes de los Padres de Familia y del sector productivo serán designados, al comienzo de cada año escolar, por la Junta Directiva Seccional de la Corporación de Padres de Familia, CORPAF. Las representantes de las estudiantes serán elegidas por las alumnas de 4º a 11º grado, escogiéndolas entre los grados once y décimo, que lleven más de tres años estudiando en el Colegio. Las representantes de las profesoras serán elegidas por todo el cuerpo docente al iniciar el año académico.



Consejo Académico


El Consejo académico es un espacio de participación de las profesoras con las directivas para evaluar el currículo y proponer su mejoramiento. El Plan de Estudios y la evaluación de las estudiantes son aspectos propios de este órgano consultor del Consejo Directivo.
Está conformado por la Rectora o Directora General, la Coordinadora Académica, las Directoras de Nivel y las Jefes de los Equipos Técnicos de las áreas contempladas en el plan de estudios.



La Directora General


La directora general como representante del Colegio, por delegación del Director Ejecutivo de ASPAEN, ejerce un gobierno colegiado en el cual se toman las decisiones por parte de los miembros de los órganos de gobierno mencionados. La directora planea, convoca, preside las reuniones y hace seguimiento a la ejecución de las decisiones en ellas tomadas.
El gobierno colegiado es producto de un proceso de estudio de los asuntos y de escuchar la voz de cada uno de los miembros para tomar una decisión mediada por la reflexión juiciosa de los asuntos para lograr el sano equilibrio y la unidad de criterio.



Otros órganos de gobierno son:

- La Junta de Dirección que se ocupa del análisis y aplicación de las políticas adoptadas por la Junta Directiva Nacional de ASPAEN.
- El Comité Directivo evalúa el desarrollo de los programas y la toma de decisiones correspondientes al funcionamiento diario.
- Al interior del Colegio hay comités de trabajo en cada una de las áreas de la Organización, con el objeto de proponer y desarrollar los proyectos de desarrollo institucional con una amplia participación de la comunidad educativa.



Fuentes:

>> Las Imágenes en las Organizaciones Educativas


>> DURANTE


Hoy hemos comenzado un nuevo tema en clase, el de las Imágenes en las Organizaciones Educativas. Para trabajarlos nos dividimos en grupos y nos fue asignado a cada uno de nosotros uno de estos apartados:


- una máquina,
- un organismo,
- las organizaciones como cerebros
- aprendiendo a aprender,
- Sistema Holográfico.
- organización como cultura,
- representación compartida,
- Cultura, política y estructura organizativa,
- organización : ¿recursos o significados?
- organización como Sistemas Políticos
- El poder...

A mi grupo se le asignó el tema "Las Organizaciones como Cerebros". Debíamos escribir lo que se nos ocurriera en clase relacionando la imagen del cerebro con la organización. Esto es lo que trabajamos:





>> DESPUÉS

Además de lo expuesto por mi grupo, yo añadiría como comentario personal que un cerebro y la organización educativa tienen muchos puntos en común.


Los dos son organismos bastante complejos que funcionan gracias a las interconexiones que existen entre sus distintas partes, las cuales a su vez tienen una determinada función dentro del conjunto necesaria para conseguir una serie de objetivos. Al igual que una persona necesita de un buen funcionamiento de todas las zonas del cerebro para que sus distintas capacidades se lleven a cabo correctamente (lenguaje, inteligencia, memoria, etc...); una organización educativa necesita que todas sus partes se relacionen y sean útiles en conjunto, es decir, que el tiempo, el espacio, las metodologías, las relaciones interpersonales, recursos y un largo etcétera sean los adecuados y funcionen adecuadamente para que se puedan conseguir los objetivos educativos propuestos.


De aquí también resalto que en ambos ámbitos, si uno de los elementos falla, el conjunto no funcionará correctamente, por ejemplo, si una persona pierde la capacidad lectora porque sufre un daño en la zona del cerebro encargada de esa función, esa persona no podrá conseguir ese objetivo y tendrá una deficiencia con respecto al resto de personas; de igual modo que si en un centro educativo no se cuentan con los recursos necesarios o con los espacios estipulados, la educación de los alumnos de ese centro no será tan adecuada y tendrán sus consiguientes desventajas con respecto a otros alumnos que estudien en distintos centros mejor equipados y organizados.

viernes, 30 de noviembre de 2007

>> Historia Conjunta


>> DURANTE

Con la premisa de ¿Por qué estudiamos los conceptos de tiempo y espacio? hemos realizado una construcción conjunta entre todos los compañeros hoy en clase. Trabajando por grupos, se nos asignaba una de estas frases para que reflexionáramos sobre ellas e hicieramos un pequeño texto que luego poníamos en común con el resto de grupos. Estas son las frases que se repartieron:


1º Nosotros somos el tiempo en el universo.
2º Tú estas hecho de espacio-tiempo.
3º Somos arqueros que permitimos que el universo tenga una historia con pasado, presente y futuro.
4º El tiempo ha sido motivo de profundas reflexiones a lo largo de la humanidad.
5º El espacio-tiempo en arte.
6º El tiempo y el espacio procesos irreversibles y termodinámica de los sistemas complejos.
7º El espacio educativo es un fenómeno complejo…la educación en el espacio y el tiempo.
8º Vivimos el mismo tiempo pero en el mismo tiempo.
9ª Extensión indefinida, medio sin límites que contiene todas las extensiones finitas.
10º El espacio es algo infinito, se creo desde el caos. Una vez creado llegó el cronos y a partir de aquí, el desorden se convirtió en orden.
11º El espacio es tridimensional tiene fondos, planos y perspectivas.
12º La organización disposición espacial de relaciones establecidas entre los elementos de su estructura: dimensiones, proporciones, forma, ubicación, calidad de sus matices y las pautas de conducta que allí se desarrollan.
13º El concepto de espacio no se reduce a tener grabado en la mente los espacios escolares que conocemos. Espacios educativos, son:
- Tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos.
- Las interacciones que se producen entre las personas.
- Los roles que se establecen
- Las normas que regulan la vida escolar.
- Los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se proponen.
- La composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional.
- Ritualizaciones.
- Sucesos creativos.
14º El espacio educativo es un fenómenos complejo, contrastable y susceptible de convertirse en objeto de investigación educativa. Qué características se estudian o se intentan introducir como procesos de innovación y mejora en los centros educativos. Conceptos claves: adaptable, flexible, variado, polivalente, comunicable…
15º El espacio se puede entender como un ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse.
16º El espacio escolar unido a la idea de globalidad: environment o environnement écolier.
17º El espacio y el tiempo y su relación con el proyecto personal de cada uno. Las aulas no pueden ser jaulas, sino el espacio humano de creación de conocimientos, normas y valores justos y solidarios.
18º Internet abre las puertas del conocimiento infinito, y ha roto las barreras espacio-temporales entre los países y las culturas.


La frase que mi grupo tuvo que trabajar fue "Vivimos el mismo tiempo, pero no en el mismo tiempo", nos resultó un poco complicada pero esto es lo que nosotros escribimos en clase: